Blogia

mujeresdeciencias

PAULA HERTWIG (1889-1983)

PAULA HERTWIG (1889-1983)

 

Paula Hertwig nació en Berlín el 11 de octubre de 1889, hija de Marie Gesenius y Oskar Hertwig. Doctora en zoología por la universidad de Berlín en 1916, fue profesora universitaria e investigadora del Institut für Vererbungsforschung (instituto de investigaciones sobre la herencia) de Berlín. Fue pionera en la utilización de rayos X para los estudios de genética, y la primera en señalar los peligros que entrañan estas radiaciones.

La influencia de su padre fue muy importante en la carrera científica de Paula Hertwig. Oskar Hertwig (1849-1922) y su hermano Richard Hertwig (1850-1937) fueron los principales introductores de la zoología experimental en Alemania. Ambos trabajaron en la universidad de Jena entre 1860 y 1880, realizando una renovación de la morfología y favoreciendo la cooperación interdisciplinar entre los departamentos de anatomía y zoología. Richard Hertwig fue profesor de zoología en Königsberg (1881) y Bonn (1883), y desde 1885 director del instituto zoológico de la universidad de Munich. Por su parte, Oskar Hertwig se trasladó a Berlín en 1889, donde ocupó la cátedra de anatomía en la facultad de medicina.

Paula Hertwig realizó sus primeras investigaciones biológicas antes de terminar su carrera universitaria. En enero de 1911 se publicó su primer trabajo científico, titulado: "Durch Radiumstrahlung hervorgerufene Veränderungen in den Kernteilungsfiguren der Eier von Ascaris megalocephala", en el que describía las alteraciones provocadas por rayos X en la división del huevo de Ascaris (lombriz intestinal). En 1913 comenzó junto a su hermano Günther, año y medio mayor que ella y estudiante de medicina, un estudio de las causas genéticas del hermafroditismo en las plantas del g. Melandrium, generalmente dioicas (es decir, unas plantas con flores femeninas y otras con flores masculinas). El experimento comenzó cuando encontraron en su jardín de Frankfurt dos plantas de Melandrium hermafroditas, que utilizaron para realizar cruzamientos. En 1916, habían aparecido en los cultivos plantas femeninas, masculinas y hermafroditas en proporción 7:4:9. Los resultados parciales de este primer experimento parecían indicar que las plantas hermafroditas de Melandrium eran genéticamente machos, y que habían sufrido una mutación en el factor F (factor genético de feminidad). Los experimentos se vieron retrasados a causa de la guerra (primera guerra mundial), durante la cual, en ausencia de Günther, Paula se ocupó de los cultivos, y por el posterior traslado a Berlín: alistada en las unidades de ayuda social, Paula Hertwig trabajó como voluntaria entre 1915 y 1919, siendo asistente de su padre en el Instituto de Anatomía Biológica.

Siendo aún estudiante, en 1913 Paula Hertwig tuvo la oportunidad de pasar unas semanas en la Estación Zoológica de Nápoles junto a su hermano Günther. Este centro de investigación, ligado a las universidades alemanas, fue un laboratorio pionero en biología marina, y fue el lugar donde Oskar Hertwig había realizado los experimentos con los que demostró el mecanismo de la fecundación a nivel celular, utilizando huevos y esperma de erizo de mar. Paula Hertwig volvería a este centro en 1930 y 1958 en relación con sus propias investigaciones.

En la universidad de Berlín, Paula Hertwig estudió zoología, botánica y química, obteniendo su título de doctorado en 1916 con calificación magna cum laude. A continuación, realizó estudios postdoctorales en la universidad Friedrich-Wilhelms (actualmente, Humboldt Universität). En 1919, Paula Hertwig obtuvo la "habilitación" como profesora universitaria, para lo cual presentó un trabajo de investigación titulado "Abweichende Form der Parthenogenese bei einer Mutation von Rhabditis pellio", en el que describía la partenogénesis anormal causada por una mutación en este gusano nematelminto. Con ocasión de la habilitación de Paula Hertwig, primera mujer habilitada como profesora en las universidades alemanas, el zoólogo Karl Heider se declaró a favor de la habilitación de las mujeres en las universidades: "No veo que se pueda argumentar nada en contra. La titulación es una consecuencia de los estudios que han realizado las mujeres".

En 1921 Paula Hertwig empezó a trabajar como asistente en el instituto de investigaciones sobre la herencia de Berlín (Institut für Vererbungsforschung) dirigido por Erwin Baur. Este instituto, fundado en 1914, fue el primer centro alemán especializado en genética; en 1922 fue trasladado a Dahlem, y desde 1932 pertenece a la universidad libre de Berlín junto con el resto de los institutos de investigación. Junto a Paula Hertwig realizaron investigaciones otras científicas, como Elisabeth Schiemann (que recibió su habilitación en 1924) y Emmy Stein (doctora desde 1914), además de numerosas estudiantes de doctorado. Entre ellas se contó la española Jimena Fernández de la Vega, que viajó como pensionada a Berlín en 1923 para ampliar estudios en "herencia mendeliana con aplicación a la clínica". Paula Hertwig trabajó en este instituto durante 25 años, la mayor parte del tiempo sin tener una plaza en propiedad. En 1927 obtuvo una plaza como profesora extraordinaria en la facultad de medicina de Berlín; trabajó en el departamento de anatomía de Franz Keibel, y se encargó de la enseñanza de la genética. En 1939 obtuvo finalmente su plaza en propiedad, y en 1941 fue nombrada jefe de departamento.

Durante estos años, Paula Hertwig realizó sus investigaciones genéticas utilizando ratones de laboratorio. En ellos demostró que las radiaciones podían causar esterilidad en las mujeres, así como efectos mutagénicos de distinto tipo. El aislamiento de diferentes líneas de mutantes permitió crear un modelo para el estudio de enfermedades genéticas humanas. Las investigaciones que realizó con su colega Helmut Weyers en ratones irradiados les permitieron determinar la causa genética del "síndrome de oligodactilia"; esta enfermedad hereditaria humana, caracterizada por el escaso desarrollo de los dedos,  es conocida desde entonces como "síndrome de Hertwig-Weyers".

Tras la segunda guerra mundial, Paula y su hermano Günther recibieron sendos ofrecimientos de la universidad de Halle, a donde se trasladaron en 1946: Günther sería director del Instituto de Anatomía, mientras Paula dirigiría un nuevo Instituto de Biología perteneciente a la facultad de medicina. Paula Hertwig, que sería la primera profesora en esta facultad, se encargaría también de la enseñanza de la biología general y la genética. En 1948 se convirtió en la primera decana de la facultad de medicina, cargo que ejerció hasta 1950. En cuanto a sus investigaciones, continuó la línea comenzada con ratones mutantes, trasladando a Halle los ejemplares que había obtenido en Berlín.

Tras la muerte de su hermano Günther, con quien había vivido siempre, Paula Hertwig se trasladó junto con unas parientes a Villingen, en la Selva Negra, donde vivió desde 1972 hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1983.

Actualmente, existe un premio de investigación que lleva el nombre de Paula Hertwig y su tío Richard: "Paula und Richard von Hertwig-Preis für interdisziplinäre Zusammenarbeit für BIOP", patrocinado por el GSF-Forschungszentrum für Umwelt und Gesundheit (centro de investigaciones para el medio ambiente y la salud), concedido a trabajos interdisciplinares sobre cualquier tema relacionado con el medio ambiente y la salud.

Publicaciones

  • Durch Radiumbestrahlung verursachte Entwicklung von halbkernigen Triton- und Fischembryonen. Berlin, Phil. Diss, 1916. Archiv f. Mikrosk. Anat. Bd 87, Abt. 2. Bonn: Cohen; 1916.
  • (con Günther Hertwig) Die Vererbung des Hermaphroditismus bei Melandrium. Ein Beitrag zur Frage der Bestimmung und Vererbung des Geschlechts. Z. Indukt. Abstamm. Vererb., Leipz. 1922; 28:259-294.
  • Partielle Keimesschädigungen durch Radium und Röntgenstrahlen. En: W. Schleip. Entwicklungsmechanik und Vererbung bei Tieren. Handbuch der Vererbungswissenschaft ; Lfg 1 (III, A u. C). Berlin: Gebrüder Borntraeger; 1927.
  • (con Günther Hertwig) Regulation von Wachstum, Entwicklung und Regeneration durch Umweltfaktoren. En: Handbuch der normalen und pathologischen Physiologie. Volume 16, 1. Berlin, 1930
  • Artbastarde bei Tieren. Berlin : Borntraeger; 1936
  • Sechs neue Mutationen bei der Hausmaus in ihrer Bedeutung für allgemeine Vererbungsfragen. Zeitschrift für menschliche Vererbungs- und Konstitutionslehre, Berlin, 1942, 26: 1-21.
  • Anpassung, Vererbung und Evolution. Berlin: Akademie-Verl.; 1959.
  • Strahlenschäden und Strahlenschutz im zellulären Bereich. Berlin: Akademie-Verl.; 1957
  • (Paula Hertwig, Alexander Mette y Lothar Pickenhain) Erste Arbeitstagung über zentrale Regulation der Funktionen des Organismus, Leipzig, 1. - 3. Dezember 1955 / Staatliche Pawlow-Kommission der Deutschen Demokratische Republik. Berlin: Verl. Volk u. Gesundheit; 1956
  • Energiehaushalt : Besondere Einflüsse auf Ernährung u. Stoffwechsel. Bd. 4. [Schluss]. En: Ernst Mangold. Handbuch der Ernährung und des Stoffwechsels der landwirtschaftlichen Nutztiere als Grundlagen der Fütterungslehre. Berlin : Julius Springer; 1932.

Bibliografía

- Ole Daniel Enersen. Paula Hertwig. http://www.whonamedit.com/contact.cfm

- Paula Hertwig. http://de.wikipedia.org/wiki/Paula_Hertwig

- Sybille Gerstengarbe. The geneticist Paula Hertwig - a pioneer in different fields. Comission Women in Science of the International Union of History and Philosophy of Science. Research Centre for the History of Science and Humanities. Women Scholars and Institutions. Abstracts International Conference, Praga, 2003 http://www.vcdv.cas.cz/women/prispevky/gerstengarbe.php

- Sybille Gerstengarbe. Die Genetikerin Paula Hertwig. BIOspektrum · 4/03 · 9. Jahrgang. http://www.elsevier.de/blatt/d_bs_download&_id=907018

GENCIANA - estudios en género y ciencia

GENCIANA - estudios en género y ciencia

Genciana es el nombre de un Grupo de investigación del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un equipo multidisciplinar que realiza investigaciones y actividades en el campo de las interacciones GÉNERO/CIENCIA. El nombre del grupo, que hace alusión a su campo de trabajo (gen-ci-), es el de una flor emblemática del pirineo, del que se obtiene un tinte básico de materiales biológicos -el violeta de genciana-, utilizado para las preparaciones microscópicas. El grupo está formado por cinco mujeres: Consuelo Miqueo (Historia de la Medicina), Carmen Magallón (Física, Historia de la Ciencia), Maria José Barral (Anatomía Humana), Isabel Delgado (Biología, Historia de la Ciencia), Teresa Fernández-Turrado (Medicina, Neuropsicología).

El grupo Genciana ha llevado a cabo durante los años 2000-2004 un proyecto de investigación titulado "Hechos y valores de género en la producción y difusión de la ciencia", que obtuvo la financiación de la Universidad de Zaragoza para el año 2000 y del Ministerio de Ciencia y Tecnología-cofinaciación FEDER para el trienio 2001-2004.Esta investigación trata de poner de manifiesto algunos de los mecanismos concretos de introyección de los estereotipos sexuales en la producción del conocimiento científico y en su difusión, tanto disciplinar como divulgativa general.

Otras actividades del equipo:

1) Cursos de Doctorado: Ciencia y género, integrado en diversos Programas de Doctorado, durante los cursos académicos: 1996-97 (5 créd.), 1997-98 (5 créd.), 1998-99 (3 créd.), 1999-2000 (3 créd) y Género, salud y Ciencia, 2000-01 (3 créd.) y propuesto para 2001-2002

2) Jornadas Científicas: I Jornadas Interacciones ciencia y género, 17-18 enero de 1997; II Jornadas Interacciones Ciencia y Género, 28-30 de mayo de 1998; I Jornadas Perspectivas de género en salud, 9 y 10 de marzo de 2000; II Jornadas Perspectivas de género en salud, 29 noviembre 2002; III Jornadas Género y Salud, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2005.

3) Publicaciones colectivas:

  • Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de las mujeres (Barcelona, Icaria, 1999).
  • Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas (Minerva, 2001).
  • "Del análisis crítico a la autoridad femenina en la ciencia", Feminismo/s, 1, junio 2003, pp. 195-216.

4) Congresos: organización del VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, celebrado en Zaragoza del 11 al 15 de septiembre de 2006.

Direcciones de contacto:

GENCIANA-SIEM. Facultad de Medicina B. Planta Baja. Universidad de Zaragoza. C/ Domingo Miral s/n. 50009 Zaragoza

Teléfono y Fax: +34 976 761708

http://wzar.unizar.es/siem/Agenda/Gencianas.html

BOLSAS DE VIAJE PARA MUJERES “Ruth Lee Kennedy / Fulbright”

 

El Instituto Internacional en España y la Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos de América (Programa Fulbright) conceden anualmente unas becas parciales (bolsas de viaje) destinadas a mujeres universitarias españolas. Estas bolsas de viaje están destinadas a licenciadas o doctoras que quieran ampliar conocimientos o realizar investigaciones de cualquier área en centros de enseñanza superior en los Estados Unidos. La duración de la estancia será como mínimo de seis meses para estudios de postgrado o de tres meses para proyectos de investigación postdoctoral, y como máximo de 12 meses en todos los casos. Para el curso 2006-2007, la cuantía de la bolsa de viaje es de 3.000 dólares (no renovable).

Las becas llevan el nombre de la  hispanista norteamericana Ruth Lee Kennedy, estudiosa del Teatro del Siglo de Oro y, especialmente, de la obra de Tirso de Molina. La profesora Ruth L. Kennedy enseñó lengua y literatura española en el Smith College (Massachusetts, EE.UU).

Ruth Lee Kennedy legó una cantidad de dinero que permite al Instituto Internacional en España dotar, anualmente, una ó dos bolsas de viaje. Con la colaboración de la Comisión el número de bolsas puede duplicarse todos los años y el  Programa Fulbright, en Estados Unidos, provee a las beneficiarias de una póliza de seguro de enfermedad y accidentes, además de otros servicios y beneficios propios de las becas Fulbright.   

Los requisitos para obtener estas becas son: ser mujer y tener nacionalidad española o de otro país miembro de la Unión Europea; haber obtenido la titulación superior o el doctorado en una universidad española en junio de 1999 o en fecha posterior; poseer un excelente conocimiento del idioma inglés, hablado y escrito.

La fecha prevista para la próxima convocatoria es diciembre de 2006, para estancias entre comprendidas entre el verano de 2007 y el verano de 2008.

Las bases de la convocatoria y el resto de la información pueden consultarse en:
 https://www.fulbright.es/book/view/220
Instituto Internacional en España
Miguel Angel, 8
28010 Madrid
Tel.: 91-308-1675
e-mail: info@iie.es

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS

 

Noticia aparecida en un periódico hispano de New York en abril de 1921 sobre la llegada de un grupo de estudiantes españolas

Las universidades femeninas norteamericanas destacaron desde finales del siglo XIX por su política para favorecer el acceso de las mujeres a la enseñanza universitaria y a la investigación científica. Su labor no se limitó al ámbito norteamericano, sino que se extendió a numerosos países. En España,

el International Institute for Girls in Spain (IIGS) fue creado en 1877 como un pequeño colegio de niñas en Santander, y desde 1892 estuvo gobernado desde Estados Unidos por el llamado "Comité de Boston" (Woman's Education Association), que procuraba la financiación. Desde muy pronto tuvo relación con la Institución Libre de Enseñanza, con la cual coincidía en su línea pedagógica, y desde 1903, cuando el IIGS se instaló en Madrid, trabajó en estrecha colaboración con la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). En Madrid fue conocido como "Instituto Internacional" o "Instituto de Boston", y en él estudiaron las hijas de familias con ideas progresistas y liberales. El IIGS estableció relaciones con la Residencia de Señoritas y su directora, María de Maeztu. Su influencia fue patente en esta Residencia, cuyo estilo recordaba el de los colleges de la costa Este norteamericana.

En 1881, las universitarias norteamericanas crearon la Association of Collegiate Alumnae, que más tarde pasó a llamarse American Association of University Women (AAUW), con sede en el Bryn Mawr College de Filadelfia. A principios del siglo XX, la AAUW representaba a miles de mujeres, incluyendo muchas presidentas, deanes, profesoras y directoras de centros escolares de los Estados Unidos y Canadá. Desde 1891, siendo presidenta M. Carey Thomas, la AAUW ofreció pensiones de viaje a universitarias extranjeras para estudios de graduado. Entre 1907 y 1919 más de cien mujeres de todo el mundo realizaron estudios en Estados Unidos en intercambio con un número equivalente de universitarias americanas.

Los intercambios con España comenzaron a través del IIGS; desde 1917, las instalaciones este instituto en la calle Miguel Angel de Madrid pasaron a formar parte de los edificios utilizados por la Residencia de Señoritas, y las profesoras norteamericanas se hicieron cargo de los departamentos de inglés, educación física y laboratorios. A partir de entonces, los contactos personales establecidos condujeron a establecer un programa de intercambio de becarias entre el Smith College (Massachusetts) y la Residencia, con el compromiso de las becarias de impartir 6 horas semanales de inglés y español respectivamente en sus centros de acogida.

En marzo de 1919, M. Carey Thomas fue elegida por el Comité de Relaciones Internacionales de esta Asociación "para negociar con las autoridades universitarias extranjeras como su agente y representación en relación con ciertas cuestiones que afectan a la educación superior de las mujeres". En junio del mismo año, la AAUW escribió una carta "a los ministros de educación pública y cabezas oficiales de las instituciones educativas en España, Norte de África, Egipto, India, Palestina, Grecia, Constantinopla y ciertas ciudades de Mesopotamia y Asia menor", en la que se proponía la realización de intercambios de profesoras, jóvenes instructoras y alumnas universitarias entre los women colleges de los Estados Unidos y las universidades españolas y de otros países.

En 1920 M. Carey Thomas se entrevistó con María de Maeztu en Madrid, y poco después se constituyó un comité dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) encargado de escoger cada año a las becarias. El comité tuvo como presidenta a María Goyri y como secretaria a Zenobia Camprubí de Jiménez, perteneciendo también María de Maeztu. Esta última propuso, asimismo, que el programa de intercambios con el Smith College y los que se establecieran con el Bryn Mawr y otros colleges  tuvieran la consideración de becas "complementadas" sobre las pensiones de la JAE, de forma que ésta corriera con los gastos de viaje y los de residencia durante el periodo vacacional, cuando los colleges estaban cerrados. La Residencia de Señoritas se encargaría de acoger a las profesoras y alumnas norteamericanas que vinieran a España. Las becas conseguidas como consecuencia de estos acuerdos se sumaron a las becas sufragadas en su totalidad por la JAE.

Las primeras becarias españolas del acuerdo con los colleges llegaron a Estados Unidos para comenzar el curso 1921-22. Todas ellas realizarían estudios científicos en diferentes temas: Carmen Castilla, enseñanza de las ciencias en el Smith College, Concepción Lazarraga, química en el Barnard College, y Mª Luisa Cañomeras y Loreto Tapia, también química en el Bryn Mawr. Junto a ellas viajaban Herminia Rodríguez (licenciada en Farmacia y Química) y Nieves González Barrios (doctora en medicina por la universidad de Salamanca), que se proponía estudiar bacteriología y enfermedades infantiles en una famosa clínica gracias a una pensión de la JAE. Un periódico hispano de New York recogía en abril de 1921 la noticia de la llegada de un grupo de estudiantes españolas "a cursar en diversas universidades y centros docentes distintas materias científicas" al amparo del sistema de intercambios y becas, y las describía como sigue: "Las jóvenes pensionadas españolas muéstranse sumamente convencidas de la eficacia del sistema de ampliación de estudios en el extranjero para la elevación del nivel de la enseñanza en la patria. Declararon sentirse vehementemente ansiosas de iniciar sus tareas en este país y de poder terminarlas con todo éxito, como corresponde a la brillante ejecución escolar y profesional que cada una de las distinguidas estudiantes cuenta".

Promovida por la AAUW, en julio de 1920 se celebró en Londres una conferencia internacional, de la que nació la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU). A la conferencia asistieron delegaciones de 15 países, 8 de los cuales formaron inmediatamente delegaciones nacionales. Las universitarias españolas se unieron a la FIMU a través de la Juventud Universitaria Femenina, organización que había sido fundada en marzo del mismo año y cuya presidenta era María de Maeztu. Los fines de la FIMU eran "fortalecer la amistad internacional entre las mujeres universitarias del mundo por medio del intercambio de alumnas, exalumnas y profesoras, estableciendo clubs y centros de hospitalidad internacional y cooperando de cuantos modos sea posible con la Oficina Nacional de Educación Internacional, ya existente". La presidenta del comité americano de la FIMU, Alice Lord Parsons, argumentaba: "Las mujeres, en su doble capacidad de madres y de maestras, ejercen influencia incalculable, profunda y vital sobre el pensamiento y las perspectivas de las generaciones venideras. Los acontecimientos de los últimos años, que en tantos países han venido a investir a las mujeres de las responsabilidades de la ciudadanía, han hecho de ellas un factor doblemente importante en la vida internacional del mañana. La Federación cree que la relación personal entre mujeres universitarias es uno de los medios más rápidos y eficaces de fomentar una cortesía vital entre las Naciones".

Fuentes:

Carta de la AAUW a los ministros de educación pública de diversos países, 21 de junio de 1919.

Carta de la presidenta del comité americano de la FIMU al embajador español en Washington, 28 de marzo de 1921.

Prensa de New York, 19 de abril de 1921.

(Todos los documentos se encuentran en los Archivos de la JAE, Residencia de Estudiantes, Madrid)

Bibliogafía

Magallón Portolés, Carmen. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC, 1998.

Rossiter, Margaret W. Women Scientists in America. Struggles and Strategies to 1940. Baltimore/London: The Johns Hopkins University Press, 1982

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES

Dentro de poco tiempo saldrá a la luz un libro con el siguiente título: "El descubrimiento de los cromosomas sexuales. Un hito en la historia de la Biología". En él se analizan los trabajos científicos publicados entre 1870 y 1940 en relación con el problema biológico de la determinación del sexo -que en aquel momento preocupaba especialmente-, desde diferentes perspectivas, que son fundamentalmente tres: ambientalista (el sexo dependería de las condiciones ambientales en que el embrión se desarrollara), morfológica (existirían partículas en las células que determinarían el sexo), y fisiológica (sería el metabolismo celular en el huevo lo que produciría uno u otro sexo). El descubrimiento de los cromosomas sexuales en 1905 hizo que las teorías morfológicas se impusieran sobre las demás. Por otra parte, el estudio de la herencia relacionada con los cromosomas sexuales fue el punto de partida de la genética cromosómica que Morgan y sus colaboradores desarrollaron en Norteamérica a partir de 1910 -la segunda revolución de la genética, si consideramos como primera los experimentos de Mendel. En este descubrimiento crucial tuvo un importante papel la norteamericana Nettie Maria Stevens.

El triunfo de las teorías morfológicas condenó al olvido al resto de hipótesis alternativas, que se habían comprobado en diferentes especies animales y vegetales, así como a los equipos de investigación que las desarrollaban. Por su parte, las numerosas especies de seres vivos que no tienen cromosomas sexuales continuaron desarrollando sus sexos por los diferentes mecanismos posibles y que siguen siendo ciertos, causando problemas menores a la ciencia oficial, que enseguida los clasificó como "excepciones"; entre ellos, especies tan notables como la de las abejas, la marihuana, el sapo común, los cocodrilos y numerosos peces.

Existen varias razones para que anuncie aquí esta publicación. La primera de ellas, es que el libro incluye información sobre el trabajo científico y la trayectoria de Stevens y otras mujeres investigadoras de la época (de las que ya proporcioné un listado). La segunda, que en él se ponen de relieve los rasgos de androcentrismo presentes en el discurso de la mayor parte de los trabajos científicos analizados. En otro tipo de razones: que soy la autora del libro y me gustaría, cómo no, que a ustedes les gustara leerlo.

CIENTÍFICAS EN BIOLOGÍA (1873-1981)

CIENTÍFICAS EN BIOLOGÍA (1873-1981)

 

La mujer de la fotografía es Nettie Maria Stevens, que describió los cromosomas sexuales en 1905

Estas son las mujeres de las que tuve noticia durante las investigaciones realizadas para mi tesis doctoral, titulada "Las investigaciones sobre la determinación del sexo y la diferenciación sexual (1891-1985)". He señalado con * aquellas de las que puedo ofrecer una pequeña biografía. La mayoría son norteamericanas, pero también hay alemanas, españolas, polacas, brasileñas, inglesas ... No tengo inconveniente en proporcionar más información a las personas que me lo soliciten. Por otra parte, estaré encantada de recibir información sobre todas las científicas de las que no tengo datos.

En orden cronológico según las fechas de sus publicaciones:

 

NOMBRE

PROCEDENCIA

(UNIVERSIDAD)

ESPECIALIDAD

FECHAS DE PUBLICACIONES O CITAS

Mary Treat (1830-1923)*

New York-EE. UU.

 

Entomología y Botánica

1873, 1898

Louise B. Wallace

EE. UU.

Citogenética

1900, 1905, 1909

Nettie Maria Stevens (1861-1912)*

Vermont-EE. UU

 

Citogenética

1901-1912

Helen Dean King (1869-1955)*

Owego/N.Y.-EE. UU.

 

Genética

1901-1949

Evis Howard Berry

EE. UU.

(Columbia)

Citogenética

1906

Alice Middleton Boring (1883-1955)*

EE. UU.

(Peking Union Medical College)

Citogenética

1907, 1909

H. Randolph

EE. UU.

Citogenética

1908

E. Eleanor Carothers (1883-1957)*

EE. UU.

(Kansas)

Citogenética

1913, 1917, 1926

Ethel N. Browne Harvey (1885-1965)*

Baltimore-EE. UU.

 

Citogenética

1913, 1916

Frieda Cobb

EE. UU.

(Michigan)

Genética

1921

Paula Hertwig (1889-1983)*

Berlín-Alemania

 

Zoología y Genética

1922

Kate Pariser (1893- )

Alemania

Genética

 

Jimena Fernández de la Vega (1895-1984)*

Oviedo-España

Medicina

1926-1935

Margarita Comas Camps (1892-1973)*

Menorca-España

Zoología

1927, 1928

Barbara McClintock  (1902-1992)*

Connecticut-EE. UU.

Genética

1929

Lysbeth Hamilton Benkert (1903- )

Pittsburgh/Penn.- EE. UU.

(Pennsylvania College for Women)

Zoología y Genética

1934

Alice Marrin Kerrigan

EE. UU.

(Boston)

Genética

1934

Bedichek

EE. UU.

(Texas)

Citogenética

1934

Anna R. Whiting

EE. UU.

(Pennsylvania)

Genética

1939, 1961

Beatrice Mintz

(1921- )*

New York-EE. UU.

 

Fisiología

1946

Margaret A. Graham

Canadá

(Ontario)

Citogenética

1953

Mary Frances Lyon (1925- )*

Norwich (Inglaterra)

 

Citogenética

1961

Irene Geyer-Duszyńska

Polonia

(Varsovia)

Citogenética

1961

Maria Luiza Beçak

Brasil

(Săo Paulo)

Citogenética

1964, 1970

Diana J. Curtis

Gran Bretaña

(Sheffield, Inglaterra)

Genética humana

1969

Margery W. Shaw

EE. UU.

(Texas)

Citogenética

1969

Barbara J. Attardi

EE. UU.

(Duarte-California)

Fisiología

1973

Ursula W. Goodenough

EE. UU.

(Harvard)

Citogenética

1975

Florence G. Haseltine

EE. UU.

(Yale)

Medicina

1981

 

ETHEL NICHOLSON BROWNE HARVEY (1885-1965)

ETHEL NICHOLSON BROWNE HARVEY (1885-1965)

 

Doctora en medicina por la universidad de Columbia (N. Y.) en 1913. Realizó su doctorado bajo la dirección del biólogo E. B. Wilson, presentando una tesis titulada "Un estudio de las células germinales masculinas de Notonecta". Además de sus estudios de los cromosomas sexuales, Browne llevó a cabo investigaciones en embriología, consiguiendo el desarrollo de huevos enucleados de erizo de mar mediante partenogénesis artificial.

 

Nacida en Baltimore (EE. UU.), estudió en el Byrn Mawr School y en el Groucher College, donde se graduó en 1906. Tras pasar un verano en el MBL, ingresó en la universidad de Columbia becada por el Groucher. Browne disfrutó de varias becas para sus estudios, como la del Goucher en el curso 1906-7, la de la Society for the Promotion of University Education for Women en 1911-12, y la beca "Sarah Berliner Research" mientras realizaba sus primeras investigaciones (1914-15). Aunque inicialmente pidió esta beca para estudiar en Alemania, debido a la guerra la disfrutó en la Hopkins Marine Station de la universidad de California. En 1925-1926 estuvo en la Estación Zoológica de Nápoles becada por la Naples Table Association. En 1933, 1934 y 1937 ocupó la "Mesa Jacques Loeb" en este laboratorio, gracias a la financiación de la institución Rockefeller.

 

Fue profesora de ciencias y matemáticas en el Bennett School for Girls  en Millbrook (N. Y.) entre 1908-1911, asistente de laboratorio de biología en la universidad de Princeton (1912-13), instructora de biología en el Dana Hall de Wellesley (1913-14), asistente de laboratorio de biología en el Cornell Medical College de Nueva York (1915-16) e instructora de biología en el Washington Square College de la misma ciudad (1928-31). La mayor parte de su vida profesional la desarrolló en el departamento de Biología de la Princeton University (1931-62), donde era profesor su marido, Edmund Newton Harvey. Fue socia del MBL desde 1909 y durante más de 50 años. En 1944 fue la tercera mujer en pronunciar una de las "conferencias de los viernes" del MBL. Fue la segunda mujer elegida para el consejo del MBL (1950), una posición que conservó hasta 1958, en que pasó a ser consejera emérita.

 

El caso de esta autora es un buen ejemplo de los problemas que encontramos para rastrear la información relativa a las mujeres científicas: podemos encontrarla como E. N. Browne, o como E. B. Harvey, según utilizara su apellido de soltera o el de su marido, e incluso como E. Nicholson Browne (Nicholson era el apellido de soltera de su madre).

 

Publicaciones:

Se conocen 12 publicaciones entre 1909 y 1962, una de ellas en colaboración con T. H. Morgan y F. Payne (1910). Las referidas a cromosomas sexuales son las siguientes:

Browne, Ethel Nicholson. A study of the male germ cells in Notonecta. Jour. Exp. Zool. 1913; 14:61

Browne, Ethel Nicholson. A comparative study of the chromosomes of six species of Notonecta. Jour. Morphol. 1916; 27:119-147.

 

Bibliografía

En la página web del MBL hay una breve biografía de esta científica acompañada de la fotografía que se muestra aquí.

También hay biografía como E. B. Harvey en: Grinstein, L. S., Biermann, C. A. y Rose, R. K. (eds.). Women in the Biological Sciences. A biobibliographic Sourcebook. Westport/Connecticut/London: Greenwood Press, 1997; pp. 230-234.

MARY DAVIS TREAT (1830-1923)

MARY DAVIS TREAT (1830-1923)

 

Mary Lua Adelia Davis Treat fue entomóloga y botánica, y defendió la teoría de la evolución de Darwin, con quien trabajó en ciertas investigaciones sobre plantas carnívoras. También colaboró con otros naturalistas, como Asa Gray, Charles V. Riley o Sir Joseph Hooker.

Nació en Trumansville (New York), aunque pasó la mayor parte de su vida en Vineland (New Jersey), donde está enterrada. En 1863 se casó con el doctor Joseph Burrell Treat, de quien se separó en 1874. Tras su separación, su fuente de ingresos fueron sus obras de divulgación científica y la recolección de plantas e insectos para otros investigadores. Desde 1869 publicó 76 artículos y cinco libros; uno de éstos, titulado "Insectos dañinos de cultivos y campos" (1882), tuvo cinco reimpresiones.

Los primeros trabajos científicos de Mary Treat fueron detalladas descripciones de los ciclos vitales y conducta de alimentación de diversos insectos. Sus aportaciones fueron reconocidas por Charles Darwin en su libro "Insectivorous Plants" (1875). Pero los trabajos más conocidos de esta entomóloga son los experimentos que realizó con larvas de mariposas, en los que demostraría la influencia de la alimentación sobre la determinación del sexo. Siguiendo una perspectiva ambientalista, crió dos grupos de larvas de Papilio asterias con distintos alimentos, y comprobó que aquellas larvas que eran alimentadas con abundancia se desarrollaban como hembras, mientras las larvas pobremente alimentadas se convertían en machos. Con otras dos especies de mariposas obtuvo similares resultados. Darwin alabó sus experimentos, describiéndolos como los mejor realizados hasta el momento.

Las descripciones que Mary Treat realizó del comportamiento de los insectos ayudaron a los taxonomistas en la clasificación de nuevas especies. Por su parte, ella descubrió varias especies de insectos (áfidos, ichneumónidos, himenópteros), arácnidos y plantas; la hormiga Aphanogaster treatiae y el amarilis Zephyranthus treatiae recibieron el nombre específico en su honor.

 

Publicaciones:

Treat, M. Controlling sex in butterflies. Am. Naturalist.1873; 7:129-132.

Treat, M. J. Hyg. 1898; 48:113-116

 

Bibliografía:

Burstyn, Joan N. (ed.). Past and Promise: Lives of New Jersey Women. Syracuse University Press, 1997. Incluye una biografía de Mary Treat a cargo de Lorraine Abbiate Caruso y Terry Kohn.

Diana G. Johnson y Carol A. Sheppard. Mary Treat: New Jersey naturalist and correspondent of Charles Darwin and Asa Gray. Ponencia presentada en: Classic Contributions of Entomological Studies to Major Biological Subdisciplines. Noviembre, 2002.

Rossiter, Margaret W. Women scientists in America; Struggles and Strategies to 1940. Baltimore/London: The John Hopkins University Press; 1992, pp. 22-23 y 48. Rossiter describe a Mary Treat como "botánica y entomóloga de Filadelfia".

Mittwoch, Ursula. Erroneous theories of sex determination. Journal of Medical Genetics. 1985; 22:164-170. Mittwoch describe los experimentos realizados por Mrs. Treat sobre la influencia de la alimentación en la determinación del sexo y proporciona las referencias de los artículos.

ELLEN RICHARDS (1842-1911)

ELLEN RICHARDS (1842-1911)

  Ellen Henrietta Swallow Richards, una de las primeras mujeres en estudiar la carrera de ciencias químicas, es conocida como fundadora de la ciencia de la "economía doméstica", un área en la que se combinan los conocimientos de cocina, nutrición, abastecimiento de agua, higiene y salud.

Comenzó su educación en casa, donde ayudaba a su familia con el trabajo de la granja, y a los 17 años inició estudios reglados en la Westford Academy. Nueve años más tarde entró en el Vassar College de Nueva York, y después en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge. Fue la primera mujer admitida en el MIT, donde estudió química, aunque no le permitieron obtener su doctorado. Casada en 1875 con Robert H. Richards, comenzó a trabajar con él en el departamento de ingeniería de minas. Un año más tarde consiguió que la Women's Education Association de Boston financiara un laboratorio para mujeres en el MIT, en el que trabajó como directora asistente con el profesor John Ordway. Desde 1876 fue miembro de la Society to Encourage Studies at Home, en la que se encargó de la sección de ciencias, animando a las mujeres a entrar en este campo y contribuyendo a su formación de forma altruista. Fue cofundadora de la American Association of University Women (AAUW), en la que continuó trabajando en favor de la formación de olas mujeres.

En 1884 empezó a trabajar con William Nichols en un nuevo laboratorio de química sanitaria creado en el MIT. Desde su puesto de profesora asistente introdujo la enseñanza de la biología en el MIT y contribuyó a la fundación del instituto oceanográfico de Woods Hole, investigó sobre la contaminación del agua y diseñó sistemas seguros para el aprovisionamiento. También formó parte del comité de la Naples Table Association for Promoting Laboratory Research by Women, asociación que concedía un premio anual para mujeres consistente en la financiación de un año de investigación en laboratorios de biología como la Estación Zoológica de Nápoles o el de Woods Hole. Tras su muerte, el premio pasó a llevar el nombre de Ellen Richards.

A partir de 1890, Richards orientó su carrera hacia la mejora de la nutrición en las clases trabajadoras: participó en la creación de restaurantes económicos donde se proporcionaban alimentos nutritivos y se ofrecía instrucción sobre su preparación, asesoró a hospitales y escuelas sobre las dietas, y abogó por la introducción de cursos de economía doméstica en los centros públicos. En 1899 diseñó las características de la enseñanza y certificación que debería tener esta nueva ciencia, dando pie a la formación de la American Home Economics Association, de la que fue primera presidenta, y la fundación del Journal of Home Economics. Desde 1910 formó parte del consejo de la National Education Association, encargándose de la supervisión de la enseñanza de economía doméstica en los centros públicos. El mismo año recibió un Ph. D. honorario otorgado por el Smith College.

Publicaciones:

Richards, E. The Chemistry of Cooking and cleaning: a manual for housekeepers. Boston: Estes & Lauriat, 1882. 2a ed. rev. Boston: Home Science Publishing Co., c1897. 3a ed. rev. Boston: Whitcomb & Barrows, 1912.

Richards, E. First lessons in minerals. Boston: Press of Rockwell & Churchill, 1882.

Richards, E. Food materials and their adulterations. Boston: Estes & Lauriat, 1886. 2a ed. corr. Boston: Whitcomb & Barrows, 1898. 3a ed. 1906.

Richards, E. Home Sanitation: A Manual for Housekeepers. Boston: Home Science Publishing Co., 1898.

Richards, Ellen; Atkinson, Edward. The science of nutrition, in three parts. Treatise upon the science of nutrition. Springfield, Mass.: Clark W. Bryan and Company, 1891.

Richards, E. Laboratory notes: sanitary chemistry and water analysis. New York: Wiley, c1908. 2a ed. c1910.

Richards, E. Plain words about food: the Rumford kitchen leaflets. Boston: Home Science Publishing Co., c1899.

Richards, E. Air, water, and food from a sanitary standpoint. New York: Wiley, c1900. 2a ed. rev. c1904. 4a ed. rev. 1914.

Richards, Ellen; Hyams, Isabel, F. Notes on Oscillaria prolifica (Greville). [190-?]

Richards, E. University laboratories in relation to the investigation of public health problems and to commercial work. Columbus, Ohio: Berlin Printing Co., 1900.

Richards, E. The cost of living as modified by sanitary science. New York: Wiley, 1900. 2a ed. 1901. 3d ed. 1905, 1913.

Richards, E. The cost of food: a study in dietaries. New York: Wiley, c1901, 1902. 2a ed. 1913. 3a ed. rev. c1917.

Richards, E. The dietary computer. Explanatory pamphlet; the pamphlet containing tables of food composition, lists of prices, weights, and measures, selected recipes for the slips, directions for using the same. New York: Wiley, 1902.

Richards, E. First lessons in food and diet. Boston: Whitcomb & Barrows, 1904.

Richards, E. The art of right living. Boston: Whitcomb & Barrows, c1904.

Richards, E. The Cost of shelter. New York: J. Wiley & Sons, 1905.

Richards, E. Meat and drink. Boston: Health-Education League, [1906?].

Richards, E. The Efficient Worker. Boston: Health-Education League, c1908.

Richards, E. Health in labour camps. Boston: Health-Education League, c1908.

Richards, E. Tonics and stimulants. Boston: Health-Education League, [1908 or 1909].

Richards, E. Euthenics, the science of controllable environment: a plea for better living conditions as a first step toward higher human efficiency. Boston: Whitcomb & Barrows, c1910. 2a ed., 1912.

Richards, E. Conservation by sanitation; air and water supply; disposal of waste (including a laboratory guide for sanitary engineers). New York: Wiley, 1911.

Richards, E. The cost of cleanness. New York: Wiley, 1911.

BIBLIOGRAFÍA

Richardson, Barbara. Ellen Swallow Richards: 'Humanistic Oekologist,' 'Applied Sociologist,' and the Founding of Sociology. American Sociologist. 2002; 33(3):21-37.

Goldblith, Samuel A. Of Microbes and Molecules: Food Technology, Nutrition and Applied Biology at M.I.T., 1873-1988.Trumbell, Conn.: Food & Nutrition Press, c1995.

Her Heritage: A Biographical Encyclopaedia of Famous American Women. CD ROM. Pilgrim New Media, Inc., 1994.

Weatherford, Doris. American Women's History. Prentice Hall General Reference, 1994

Sherr, Lynn; Kazickas, Jurate. Susan B. Anthony Slept Here. A Guide to American Women's Landmarks. Ramdom House, 1994.

Read, Phyllis J.; Witlieb, Berdard L. The Book of Women's Firsts: Breackthrough Achievements of Almost 1000 American Women. Ramdom House, 1992

Ancker, Jessica Scalzi. Domesticity, Science, and Social Control: Ellen Swallow Richards and the New England Kitchen. Cambridge, Mass.: Harvard University, 1987.

Lam, Thomas Kwai. Science and Culture: Ellen Swallow Richards and Nineteenth Century Nutritional Science. Baltimore: Johns Hopkins University, 1981.

http://www.distinguishedwomen.com/biographies/richards-es.html

PREMIO ELLEN RICHARDS

PREMIO ELLEN RICHARDS

La Estación Zoológica de Nápoles en 1872 

El premio Ellen Richards fue uno de los más antiguos premios científicos establecidos por mujeres. La idea partió de dos científicas norteamericanas, Ida Henrietta Hyde y M. Carey Thomas, que constituyeron en 1898 un comité para subvencionar una mesa de laboratorio reservada para mujeres biólogas americanas en el centro más importante del momento, la Estación Zoológica de Nápoles (EZN), vinculada a las universidades alemanas. Puesto que la plaza en la EZN venía a costar 500 $ anuales, entre ambas convencieron a varias mujeres para que contribuyeran cada una con 50 $. El comité pasó a denomInarse Naples Table Association for Promoting Laboratory Research by Women. La asociación estableció un premio anual, consistente en una beca para realizar investigaciones en la EZN, que se concedería “a la mejor tesis escrita por una mujer (de cualquier nacionalidad) en un tema científico, que incluyera nuevas observaciones y nuevas conclusiones”. En 1901 la misma asociación fundó otra beca semejante para que las mujeres realizasen investigación en el Marine Biological Laboratory de Woods Hole, Mass. (MBL) el gran laboratorio biológico norteamericano donde realizaban investigaciones importantes científicos como T. H. Morgan, E. B. Wilson y J. Loeb.

Desde 1911 este premio pasó a llamarse “Ellen Richards”, en honor de una de las mujeres que formaban parte del comité y que había fallecido.

PREMIO CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER

PREMIO CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER

El Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la universidad de Zaragoza convoca anualmente este premio, con una dotación de 300 €, para trabajos realizados desde cualquier disciplina científica planteados desde una perspectiva feminista.

La convocatoria de este premio, cuya primera edición tuvo lugar en 1998, fue una iniciativa del grupo de mujeres que constituyen el SIEM, y está financiado con las aportaciones voluntarias de las socias. El premio toma el nombre de una de las primeras mujeres periodistas de nuestro país, nacida en Alcañiz (Teruel) en 1850.

En anteriores ediciones han resultado premiados los siguientes trabajos (su contenido es accesible desde la página web del SIEM):

I. Maite Escudero, El sueño de la razón produce monstruos en El Silencio de los corderos de Jonathan Demme.

II. Isabel Delgado Echeverría, El descubrimiento de los cromosomas sexuales y la interpretación de su función: Nettie Marie Stevens (1861-1912).

III. Mª José González Castillejo, El trabajo de las matronas malagueñas y la lucha por la dignificación de su profesión en la dictadura de Primo de Rivera. Accésit: Esther Moreno López, Orlan: la carne hecha verbo.

IV. Sonia Isabel Pedrosa Alquézar, La salud integral de la mujer trabajadora: carencia de una efectiva protección. Accésit: Ana-Paz Garibo Peyró, El feminismo como superación de la violencia: la propuesta de Fatima Mernisi para el Islam.

V. MªAranzazu Novales Alquezar, Observaciones a la teoría comunicativa de Habermas desde una óptica feminista. Accésit: Carmen Solsona Martínez, La mujer en la comedia de Carlo Golgoni

VI. María Platas Alonso, Viejos estereotipos y nuevas representaciones el nacimiento del cine feminista afro-americano. Accésit: Aida Rosende Pérez, La iconografía femenina de Irlanda: Creación y re/construcción de una nación en femenino. Segundo Accésit: José Miguel Lorenzo Arribas, ¿Dónde están las tocaoras? Las mujeres y la guitarra, un tema a considerar, una omisión sospechosa en la flamencología.

VIII. Helena Andrés Granel Mujeres libres. Una lectura feminista.

Los trabajos candidatos al premio deben presentarse antes del 30 de septiembre, y la adjudicación se hace pública el 22 de diciembre.

Más información y las bases del concurso para 2006 pueden consultarse en:

http://wzar.unizar.es/siem/premio.html

Del 11 al 15 de septiembre de 2006 tendrá lugar en la universidad de Zaragoza el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Este congreso, que se celebra cada dos años, tuvo sede con anterioridad en Madrid (1996 y 2002), Buenos Aires (1998), Panamá (2000) y México (2004).

La celebración de este congreso tiene como propósitos impulsar la participación y el reconocimiento de las mujeres en los distintos campos de las ciencias y la tecnología, promover la investigación desde las necesidades vitales de las mujeres y crear un espacio académico de intercambio y debate entre todas aquellas personas del ámbito iberoamericano que trabajan o están interesadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género.

La VI edición ha sido organizada por el grupo GENCIANA (género y ciencia) del SIEM (Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer) de la universidad de Zaragoza. El congreso incluirá conferencias magistrales a cargo de especialistas de reconocida trayectoria internacional en el campo: Diana Mafia (universidad de Buenos Aires), Norma Blázquez Graf (universidad Nacional Autónoma de México), Clara Pinto Correia (universidad Lusófona de Lisboa), María Teresa Ruiz Cantero (universidad Miguel Hernández de Alicante) y Emilce Dio-Bleichmar (universidad Pontificia de Comillas). En otras cinco Mesas Redondas temáticas participarán 28 invitadas de diversos países iberoamericanos. Asimismo, 138 ponencias y pósters se expondrán a lo largo de los cinco días de duración del congreso, con representantes de España, México, Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Portugal, Colombia, Perú y Uruguay.

El congreso se estructura en ocho secciones sobre los siguientes temas:

1. Historia, psicología y sociología de la ciencia desde la perspectiva de género (biografías, testimonios, instituciones, culturas tradicionales).

2. Diagnóstico de la paridad de género en el sistema I+D (acceso, incorporación, participación y promoción actual de las mujeres en Investigación y desarrollo e innovación (I+D+i)

3. Perspectivas de género en epistemología y filosofía de la ciencia y documentación científica.

4. Representaciones científicas de lo masculino y lo femenino (metáforas, imágenes y valores).

5. Políticas de desarrollo y protección de los recursos naturales

6. Ciencia, salud, biotecnologías y calidad de vida de las mujeres

7. Tecnociencia e investigaciones para la paz y el desarrollo

8. Perspectiva de género en la enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia (internet, bitácoras, prensa, audiovisuales, etc.)

 

Más información en la página web del congreso:

http://wzar.unizar.es/siem/Agenda/Congreso.html

LOS WOMEN'S COLLEGES NORTEAMERICANOS

LOS WOMEN'S COLLEGES NORTEAMERICANOS

Cornelia M. Clapp (1849-1934) fue profesora en el Mount Holyoke, uno de los "women's colleges" norteamericanos

El acceso de las mujeres norteamericanas al quehacer científico regulado comenzó a mediados del siglo XIX, y se desarrolló paralelamente a la profesionalización de la ciencia en EE. UU., teniendo ambos procesos tres periodos: uno anterior a 1880, otro entre 1890 y 1910, y el tercero con posterioridad a esta fecha. Antes de 1880, algunas mujeres ingresaron en organizaciones científicas y desarrollaron trabajos en museos y observatorios (por ejemplo, la entomóloga y botánica Mary Treat*). Durante las décadas siguientes se produciría una creciente incorporación de mujeres con estudios científicos superiores, a los cuales pudieron acceder con mayor facilidad en las recién fundadas universidades para mujeres.

Las universidades femeninas norteamericanas o women's colleges fueron creadas específicamente para proporcionar una formación superior a las mujeres de las clases medias y altas.  Muchos de ellos destacaron por el nivel de los estudios que ofrecían y por sus inversiones en aparatos científicos para la formación de las alumnas. Uno de los más antiguos fue el Vassar College, donde Helen Dean King obtuvo su graduación de estudios secundarios en 1892. En relación con los estudios de biología, el más importante fue el Bryn Mawr College de Filadelfia, uno de los más avanzados de los Estados Unidos, que otorgaba el grado de doctor y proporcionaba becas de residencia para la escolarización y graduación de alumnas sin recursos económicos. En él se doctoraron Helen Dean King (1901), Nettie Maria Stevens (1903) y Alice Middleton Boring (1910).

Los women's colleges contaron asimismo con publicaciones propias, disponibles para los trabajos de investigación de las profesoras -generalmente antiguas alumnas de los mismos centros. Entre las publicaciones fueron importantes el "Vassar Collage Studies in Astronomy" y el "Wellesley Collage Studies in Psychology", y, en el campo de la biología, el "Bryn Mawr College Monographs". Esta última colección publicó entre 1901 y 1926 investigaciones pioneras, como las de Thomas H. Morgan (profesor en el Bryn Mawr entre 1891 y 1904), Nettie M. Stevens, Helen D. King, Lillian V. Sampson, Alice M. Boring y Florence Peebles, muchos escritos de la eminente Charlotte Scout y sus estudiantes de matemáticas y físicas, y varios volúmenes del trabajo sobre psicología y óptica fisiológica de Gertrude Rand y su marido C. E. Ferree, que fueron grandes figuras de sus especialidades.

La situación fue cambiando a partir de 1910, cuando la reacción masculina contra una incipiente "feminización" de la ciencia, con la excusa de la "profesionalización", terminó por conseguir la exclusión de las mujeres de prácticamente todas las posiciones importantes o visibles en la ciencia. La imposición de barreras artificiales que trataban de impedir el acceso de las mujeres en nombre de los "altos standards" hizo que las científicas que participaban en la mayoría de las áreas tuvieran que quedarse en posiciones subordinadas, casi invisibles y específicamente designadas. No es extraño, pues, que el trabajo científico de mujeres como Estrella Eleanor Carothers*, Ethel N. Browne*, Evis Howard Berry* o Frieda Cobb* quedara restringido e invisibilizado debido a las escasas posibilidades de promoción profesional. A pesar de ello, algunas de las científicas consiguieron trabajar en las instituciones mixtas. Este fue el caso de Helen Dean King*, quien en 1927 (¡a la edad de 58 años!) llegó a ser profesora titular de embriología en el Wistar Institute of Anatomy and Biology de Filadelfia (donde había empezado a trabajar como "asistente" en 1908), y el de Barbara McClintock*, que en 1927 era asistente en el departamento de botánica de la Cornell University, aunque no consiguió un puesto permanente hasta 1941 en Cold Spring Harbor (con "sólo" 39 años). Con anterioridad, sólo algunas "pioneras" consiguieron puestos remunerados de trabajo científico. Este fue el caso de Ida Henrierra Hyde*, que en 1898 obtuvo un puesto permanente en la universidad de Kansas, y en 1905 (con 48 años) consiguió ser jefe del recién creado departamento de Fisiología de la misma universidad; posiblemente fue la primera mujer en un puesto semejante en las universidades estatales americanas.

La primera generación de mujeres que estudiaron en los colleges crearon una extensa red de apoyo que facilitó la incorporación a la ciencia de la siguiente generación. Esta red incluyó la provisión de becas, tanto para estudiar en los colleges como para realizar estancias en laboratorios de investigación y universidades europeas, y la concesión de premios de investigación para mujeres. Asimismo, la mayoría de las primeras estudiantes, después de realizar sus propios trabajos de investigación, pasaron con el tiempo a ser profesoras en los mismos colleges, de manera que los logros obtenidos por cada generación de mujeres fueron invertidos en mejorar la formación de la siguiente.

Bibliografía

Grinstein, Louise S.; Biermann, C. A.; Rose, R. K. Women in the Biological Sciences. A Bibliography Sourcebook.  Westport, Connecticut/London: Greenwood Press; 1997.

Ogilvie, Marilyn Bailey. Women in Science; Antiquity through the Nineteenth Century. A Biographical Dictionary with Annotated Bibliography. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press; 1993.

Rossiter, Margaret W. a) Women scientists in America; Struggles and Strategies to 1940. Baltimore/London: The John Hopkins University Press; 1992. b) Women Scientists in America. Before Affirmative Action, 1940-1972. Baltimore/London: The Johns Hopkins University Press; 1995.

Página web del Marine Biological Laboratory de Woods Hole (Mass.): http://www.mbl.edu/

IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945)

IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945)

Doctora en medicina por la universidad de Heidelberg (Alemania) en 1896, fue la primera mujer en realizar investigaciones en la universidad de Harvard, y desde 1905 dirigió el departamento de Fisiología de la universidad de Kansas. Las dificultades que tuvo que enfrentar ella misma para realizar sus propios estudios, convirtieron a esta norteamericana en una de las más activas luchadoras para propiciar el acceso de las mujeres a la enseñanza superior. De particular importancia fueron sus propuestas para establecer plazas dedicadas a mujeres en los principales laboratorios de investigación biológica del momento: la Estación Zoológica de Nápoles (EZN) y el Marine Biological Laboratory de Woods Hole, Mass. (MBL), de cuyas corporaciones fue socia. Fue cofundadora de la Naples Table Association for Promoting Laboratory Research by Women y del premio "Ellen Richards"*, además de socia de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW). En su testamento dejó 2.000 $ para fundar una pensión de biología para mujeres en la Universidad de Kansas, y 25.000 $ para la Ida H. Hyde Woman's International Fellowship de la AAUW.

Nació en Iowa (EE. UU.), hija de emigrantes alemanes procedentes de Würtemberg. Siendo niña, su padre abandonó a la familia, y su madre sacó adelante con su trabajo a sus cuatro hijos e hijas. Desde la edad de 14 años Ida se hizo cargo del mantenimiento de la familia y de los estudios superiores de su hermano. Se aficionó a la historia natural al leer un libro de Humboldt y decidió continuar sus estudios asistiendo a clases nocturnas. En 1881, mientras asistía en Illinois a la ceremonia de graduación de su hermano, observó que había muchas mujeres jóvenes que estaban realizando trabajo académico en la misma universidad. Ida decidió hacer lo mismo, aunque tuvo que enfrentar la fuerte oposición de su madre y de su hermano. Tras comenzar su carrera en la universidad de Ilinois, una enfermedad de su hermano le obligó a abandonar durante seis años. En 1888, a la edad de 31, volvió a sus estudios matriculándose en la Cornell University. Aunque estaba estudiando medicina, aceptó una beca de biología ofrecida por el Bryn Mawr College de Filadelfia, donde realizó sus estudios de graduado con T. H. Morgan y J. Loeb. Gran parte de su investigación la llevó a cabo en el MBL, de cuya corporación formó parte desde 1891; en la memoria de 1898 aparece como "Investigadora en Zoología".

En función de los estudios que realizó sobre las medusas, Alexander Goette la invitó a continuar con él sus investigaciones en la universidad de Estrasburgo. Ida Hyde pudo aceptar la invitación gracias a una pensión concedida por la AAUW. Como la universidad de Estrasburgo no aceptó conceder el doctorado a una mujer, a pesar del empeño de Goette, Hyde se matriculó en Heidelberg, donde la universidad era algo más liberal con las mujeres y aceptaba oyentes desde 1891. Superando la resistencia de muchos profesores, consiguió obtener su doctorado en 1896, siendo la tercera mujer, después de que dos alemanas lo hubieran conseguido en 1894 y 1895. Ida Hyde pasó posteriormente seis semanas en la EZN, ligada a las universidades alemanas, y de allí pasó a la universidad de Berna.

Ida volvió a EE. UU. en 1897, y gracias a la concesión de otra beca, se convirtió en la primera mujer que realizara investigaciones en la universidad de Harvard. En 1898 obtuvo un puesto permanente en la universidad de Kansas, y en 1905 pasó a ser jefe del departamento de Fisiología, posiblemente la primera mujer en un puesto semejante en las universidades estatales americanas. También fue la primera directora de investigación en el Harvard Medical Schoool y en los laboratorios de la U. S. Fish Comission en Woods Hole, y la primera elegida como miembro de la American Physiological Society. En el transcurso de su vida, Ida Hyde tuvo numerosas alumnas, muchas de las cuales realizaron posteriormente un trabajo científico.

Bibliografía:

Creese, Mary R. S. IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945). En: Grinstein, L. S., Biermann, C. A. y Rose, R. K. (eds.). Women in the Biological Sciences. A biobibliographic Sourcebook. Westport/Connecticut/London: Greenwood Press, 1997

ALICE MIDDLETON BORING (1883-1955)

A. M. Boring estudió en el Bryn Mawr College, donde terminó sus estudios de graduado en 1905 y el doctorado en 1910. Fue alumna de T. H. Morgan entre 1902-1904, y publicó con él como coautora el primero de sus 36 trabajos. Desde 1905 investigó en colaboración con Nettie Maria Stevens, quien sugirió el tema de su tesis: "Espermatogénesis en diversos órdenes de Insectos, con referencia al cromosoma accesorio y los heterocromosomas". En un artículo publicado en 1910, Stevens se refería a Alice M. Boring con las siguientes palabras: "La literatura sobre los heterocromosomas en otros órdenes de insectos ha sido recientemente discutida tan profundamente en un escrito de A. M. Boring (1907) que no parece necesario entrar aquí exhaustivamente en este tema". En 1908-9 estudió junto a Stevens en la universidad de Würzburg, teniendo como profesor a Theodor Boveri. También realizó una estancia en la Estación Zoológica de Nápoles.

Boring trabajó como profesora de Biología en el Vassar College entre 1907-1913, y en la Universidad de Maine entre 1913-1918. En 1918 aceptó un trabajo de dos años en China como profesora asistente de Biología en el Peking Union Medical College (1918-20). Se implicó inmediatamente en las causas sociales y políticas chinas. Tras una breve temporada en EE. UU. volvió a China, donde se instaló definitivamente, trabajando en la Yenching University. Allí vivió la guerra civil, la revolución, la ocupación japonesa, la II Guerra Mundial y el levantamiento chino. Aunque apartada de la ciencia durante algunos periodos (debido al cierre de las Universidades), ella continuó publicando sus investigaciones sobre taxonomía de los anfibios y reptiles chinos. La fidelidad de Boring a la población china y su aprecio por esta cultura impregnaron completamente su vida profesional y personal.

Publicaciones:

Boring, A. M. A study of the spermatogenesis of twenty-two species of Membracidae. Jour. Exp. Zool. 1907; 4).

Boring, A. M. A small chromosome in Ascaris megalocephala. Arch. F. Zellforsch. 1909; 4(120)

Bibliografía:

Ogilvie, Marilyn Bailey. Women in Science. Antiquity through the Nineteenth Century. A Biographical Dictionary with Annotated Bibliography. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press; 1993, pp. 43-45.

Rossiter, Margaret W. Women Scientists in America. Struggles and Strategies to 1940. Baltimore: The John Hopkins Univ. Press; 1992, p. 22. Rossiter se refiere a Mrs. Boring cuando describe la segunda generación de profesoras de los colleges, de quienes dice que tuvieron mejores oportunidades que sus predecesoras y pudieron orientarse hacia la investigación.

Nettie Marie Stevens citó a Alice M. Boring en varios de sus artículos; en uno de ellos, Stevens cuenta que estuvo con ella recogiendo insectos para sus experimentos, y proporciona la referencia del trabajo publicado por Boring en 1907: "En el verano de 1905, Miss Boring y yo recogimos material para el estudio de la espermatogénesis del mosquito" (Stevens, N. M. The chromosomes in the germ-cells of Culex. J. Exp. Zool. 1910; 8(2):207).

“El punto básico inicial era localizar material, ya que la mayoría de las mujeres de ciencias, por variadas razones, rayaban en lo “invisible”. Superar este obstáculo requirió muchos años de trabajo de detective en fuentes publicadas y no publicadas, especialmente antiguos directorios, bibliografías y colecciones de manuscritos. Así, mi problema inicial de localizar suficiente material sobre un conjunto de, hasta entonces, oscuras mujeres se transformó con los años en el más normal de intentar reducir una cantidad de documentación sobreabundante siguiendo una narrativa coherente”

Margaret W. Rossiter

Women Scientists in America. Struggles and Strategies to 1940

Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1982

Mujeres de ciencias

Mujeres de ciencias

En esta blogia pretendo compartir documentos sobre mujeres de ciencias. No abarcaré, desde luego, todas las ciencias: en realidad apenas una parte de la biología. Inicialmente colgaré las biografías de aquellas científicas sobre las que he leído y estudiado en los últimos años, añadiendo, siempre que me sea posible, sus fotografías. Mi empeño por mostrar sus rostros tiene que ver con una experiencia que cambió muchas cosas en mi cabeza y en mis sentimientos: la foto que acompaña esta presentación corresponde a un nombre que estudié en la carrera (de biología) ligado al descubrimiento de los cromosomas sexuales. Quizás alguna o alguno de ustedes aprendió el nombre de Stevens y lo imaginó, como yo, con bata blanca y, desde luego, barba.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!