El nombre de Lynn Margulis es sobradamente conocido en el mundo de la ciencia contemporánea por sus importantes aportaciones a la biología: es autora de la "Teoría de la Endosimbiosis" en la evolución celular, y la "Teoría de la simbiogénesis" en relación con la evolución general de los organismos vivos; colaboró con el químico James E. Lovelock en la formulación de la "Hipótesis Gaia", que considera el comportamiento del planeta como un organismo complejo; junto con R. V. Schwartz, confeccionó la clasificación actual de los seres vivos en cinco Reinos; asimismo, ha elaborado una nueva aproximación al fenómeno del sexo a partir de sus estudios sobre la reproducción sexual en las bacterias; y, además, ha descrito varias especies nuevas de bacterias, como las espiroquetas Spirosymplokos deltaiberi encontradas en el delta del Ebro. Porque, por extraño que parezca, esta bióloga norteamericana que habla español trabaja desde hace años en el delta del Ebro y otras costas españolas junto a un equipo de la universidad de Barcelona. Y cada cierto tiempo podemos encontrarla en nuestro país asistiendo a encuentro científicos o dando conferencias.
En Estados Unidos, Margulis es profesora distinguida de la universidad de Massachusetts (Amherst), donde trabaja en el departamento de Geociencias. Es licenciada en ciencias por la universidad de Chicago (1957), máster por la de Wisconsin (1960) y doctora por la de California (Berkeley, 1963). Desde entonces, y durante 25 años, ha sido catedrática de biología en la universidad de Boston. Desde 1982 participa en el Workshop on Global Habitability en la NASA, en 1983 fue elegida para la Academia de Ciencias norteamericana, desde 1998 es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y en 1999 recibió la Medalla Presidencial de las Ciencias de manos de William J. Clinton. Además, es miembro de la Academia Rusia de Ciencias Naturales y ha sido nombrada doctora honoris causa por varias universidades, entre ellas la de Valencia, la autónoma de Madrid y, recientemente, la de Vigo.
El interés de Lynn Margulis por las bacterias se despertó poco tiempo después de terminar, a los veinte años, su licenciatura en ciencias en la universidad de Chicago (siguiendo un programa para estudiantes avanzados). En la de Wisconsin, Margulis realizó un master de biología celular y genética mientras trabajaba como profesora ayudante; en estos años de formación con el profesor James F. Crow se definió su vocación por la genética, mientras la lectura de la obra fundamental de E. B. Wilson The Cell in Development and Inheritance (1896, aunque con numerosas reediciones) le hizo prestar atención a lo que este gran citólogo llamaba "herencia citoplasmática". Margulis pensó entonces que la herencia citoplasmática no se debía a genes desnudos, sino a algo semejante a bacterias que existían dentro de la célula eucariota. Comenzó a estudiar las bacterias, que hasta entonces no se incluían en los estudios de genética. Su interés aumentó al conocer los trabajos de L. E. Wallin, Konstantin S. Merezhkovsky y A. S. Famintsyn, en los que se planteaba la hipótesis de que las partes no nucleadas de las células eucariotas eran formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre. También su profesor Hans Ris le sugirió en cierto momento que el ADN que se encuentra dentro de los cloroplastos era muy semejante al que tenían las cianofíceas, un tipo de bacterias fotosintéticas.
A partir de estas hipótesis y de acuerdo con los datos obtenidos en sus propias investigaciones, Margulis elaboró su "Teoría de la endosimbiosis seriada" (SET): en el origen evolutivo de las células eucariotas (con núcleo) se encontraría la asociación (simbiosis) entre diferentes células procariotas - algunas, más grandes, habrían englobado a otras menores, de las cuales un cierto tipo (capaz de utilizar el oxígeno en su metabolismo) habría dado lugar a las mitocondrias, otras (capaces de realizar fotosíntesis) serían precursoras de los cloroplastos, y ciertas células con capacidad de movimiento (semejantes a las espiroquetas) habrían dado lugar a los flagelos y cilios. Esta teoría es actualmente aceptada prácticamente por toda la comunidad científica, y se enseña en los libros de texto de enseñanza secundaria.
Profundizando en la idea de la endosimbiosis, Lynn Margulis propone la "simbiogénesis" como mecanismo evolutivo generador de variación, un mecanismo que podría originar nuevas especies: dos organismos que han evolucionado por separado se asocian en un determinado momento, su asociación resulta beneficiosa en el medio en el que viven y finalmente acaban siendo un único organismo. Los postulados de Margulis encajan perfectamente en la teoría darwinista de la evolución: los organismos aparecidos por simbiosis serían variedades mejor adaptadas que superan la selección natural. La "Teoría de la simbiogénesis" tiene actualmente muchos partidarios, pero cuenta todavía con algunas críticas, procedentes sobre todo del sector más duro del neodarwinismo, que defiende el papel primordial de las mutaciones en la evolución. Para el neodarwinismo, las mutaciones al azar constituyen el único mecanismo posible como origen de variaciones sobre las que pueda actuar la selección natural; sin embargo, aún no ha podido demostrarse que las mutaciones puntuales puedan realmente generar nuevas especies.
La teoría de la simbiogénesis resulta revolucionaria y atractiva por muchos motivos, entre otros porque coloca la cooperación entre organismos distintos en el centro del proceso evolutivo. Para quienes han estudiado la evolución en la enseñanza secundaria, la palabra que siempre aparece al referirse al darwinismo es la de "lucha", y si no "competencia"; en parte se debe a los términos elegidos para exponer las versiones más simplistas de la teoría de la evolución. Quizás la resistencia a la teoría de la simbiogénesis tiene que ver con la necesidad de un cambio de vocabulario.
Las simbiosis son asociaciones entre individuos de diferentes especies que benefician a los dos organismos implicados; la dependencia puede ser tan fuerte que ninguna de las dos especies sea capaz de sobrevivir sin la otra. El ejemplo más conocido es el de los líquenes: una asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos (platelmintos, nematodos) con células de algas alojadas en su piel. Pero las aportaciones de Margulis nunca son solamente descriptivas, y un fenómeno tan complejo como la simbiosis no es una mera curiosidad. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso evolutivo.
Publicaciones
Lynn Margulis ha realizado numerosas películas sobre organismos vivos y material didáctico para la enseñanza de las ciencias a jóvenes, y participa en actividades dirigidas a estudiantes desde enseñanza secundaria hasta universitaria, además de ofrecer conferencias en diferentes países.
Es autora de más de cien artículos y varios libros:
- Symbiosis in Cell Evolution: Microbial communities in the Archean and Proterozoic eons (segunda edición, 1993)
- Symbiotic Planet: A new look at evolution (1998)
En colaboración con su hijo, Dorion Sagan:
- Origins of Sex: Three billion years of genetic recombination (1986)
- Microcosmos: Four billion years of evolution from our microbial ancestors (1986)
- Mystery Dance: On the evolution of human sexuality (1991)
- What is Life? (1995)
- What is Sex? (1997)
- Acquiring Genomes: A theory of the origins of species (2002)
Con K. V. Schwartz:
- Five Kingdoms: An illustrated guide to the phyla of life on Earth (1998)
En España, se han publicado los siguientes:
Margulis, Lynn. El origen de la célula. Editorial Reverte S. A., 1988
Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. Microcosmos. Tusquets Editores, 1995 (también hay versión es euskera, Gaiak, 2002)
Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine. Evolución ambiental: efectos del origen y evolución de la vida sobre el planeta tierra. Alianza Editorial S.A., 1996
Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. ¿Qué es la vida? Tusquets Editores, 1996
Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. ¿Qué es el sexo? Tusquets Editores, 1999 (también hay versión catalana, Proa, 1999)
Margulis, Lynn. Peces luminosos: historias de amor y ciencia. Tusquets Editores, 2002
Margulus, Lynn. Una revolución en la evolución. Universitat de valencia. Servei de publicacions, 2002
Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. Captando genomas: una teoría sobre el origen de las especies. Editorial kairos, s.a., 2003
Margulis, Lynn; Dolan, Michael F. Els inicis de la vida. Bromera, 2007.