Blogia
mujeresdeciencias

Mujeres siglo XXI

Elizabeth Helen Blackburn (1948 - )

Elizabeth Helen Blackburn (1948 - ) Elizabeth Helen Blackburn fue la primera persona en estudiar los "telómeros", extremos de los cromosomas de las células eucariotas que son necesarios tanto para el control de la división celular como para mantener la integridad y estabilidad de los cromosomas. Durante su estudio de los telómeros, Elizabeth Blackburn descubrió la "telomerasa", enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. La enzima telomerasa está relacionada con el reloj biológico que controla la edad de las células: la escasez de telomerasa hace que en cada división celular los telómeros se acorten, de manera que transcurrido un cierto número de divisiones las células se vuelven incapaces de dividirse y mueren. Normalmente las células van dejando de fabricar telomerasa con la edad. Sin embargo, las células cancerosas fabrican mayor cantidad de telomerasa, por lo que estas células viven más tiempo y son capaces de dividirse más (formación de tumores). La telomerasa descubierta por Elizabeth Blackburn tiene por tanto relación con los procesos de envejecimiento celular y también con el cáncer, dos hechos importantes para la biología básica y la medicina. El descubrimiento de Blackburn puede permitir encontrar sustancias capaces de inhibir la acción de la telomerasa, que ayudarían en el tratamiento contra el cáncer, así como en la erradicación de las infecciones fúngicas que tienen lugar en pacientes inmunodeprimidos.

Nacida en Hobart (Tasmania) hija de una pareja de médicos, Elizabeth Blackburn estudió Bioquímica en la universidad de Melbourne (Australia), y en  1975 obtuvo su doctorado en Biología Molecular por la universidad de Cambridge (Inglaterra); su tesis doctoral trató de la secuenciación de ácidos nucleicos. Entre 1975 y 1977 trabajó en la universidad de Yale gracias a una beca postdoctoral; allí comenzó a estudiar la estructura de los telómeros junto con John Gall. Desde 1977 trabajó en la universidad de California en Berkeley, donde estudió con Jack W. Szostak el comportamiento de los telómeros en diversos organismos. En 1984, Elizabeth Blackburn y Carol W. Greider descubrieron la enzima telomerasa, y en 1985 consiguieron aislarla y comenzaron a crear telómeros artificiales para estudiar el control de la división celular. En 1986 Blackburn consiguió en esta universidad una plaza como profesora y directora de laboratorio. Después de 13 años en la universidad de California de Berkeley, en 1990 se trasladó a la de San Francisco, donde ha trabajado en dos departamentos: bioquímica-biofísica y microbiología-inmunología. En 1993 fue nombrada directora del departamento de Microbiología e Inmunología, siendo la primera mujer en tener un puesto semejante en la universidad de California. Actualmente es profesora del departamento de Bioquímica y Biofísica y jefa del Laboratorio Blackburn, líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa en las células.

Elizabeth Blackburn es presidenta de la Sociedad Americana de Biología Celular, y pertenece asimismo al Instituto de Medicina norteamericano y a la Royal Society de Londres. Entre los muchos premios que ha recibido se encuentra el Premio Eli Lilly de Microbiología (1988), el premio de la Academia de Ciencias norteamericana en Biología Molecular (1990), el de la Fundación Gairdner (1998), el Premio Australia, la Medalla de Honor de la Sociedad Americana contra el Cáncer, el premio Alfred P. Sloan de la Fundación General Motors de Investigación contra el Cáncer (2001), el 26° premio anual Bristol-Meyers Squibb de investigación contra el cáncer, y el premio Dr. A. H. Heineken de Medicina. En 1999 fue nombrada "Científica del Año" en California, y en 2005 obtuvo la Medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la vida. En 2006 recibió, junto con John Gall, Jack W. Szostak y Carol Greider, el premio Lasker de Investigación Médica Básica, uno de los premios científicos más prestigiosos. En 2007, también junto a Gall y Greider, ha recibido el premio Louisa Gross Horwitz, otorgado anualmente por la universidad de Columbia por descubrimientos en Bioquímica o Biología básica.

Durante su estancia en Inglaterra, Elizabeth Blackburn conoció al quien sería su marido, John Sedat, que también estudiaba biología molecular en Cambridge y es actualmente es profesor de bioquímica y biofísica en la universidad de California en San Francisco. Casados en 1975, tuvieron a su único hijo, Benjamin, en 1986, el mismo año en que Elizabeth era nombrada catedrática en la universidad de Berkeley. Blackburn ha escrito diversos artículos en relación con la maternidad, en los que ha defendido la importancia de dedicar suficiente tiempo al cuidado de los hijos o hijas. En "Balancing Family and Career: One Way That Worked", Blackburn declara que toda mujer tiene derecho a elegir una carrera sin miedo a ser discriminada por su posible maternidad: "No tiene sentido que la carrera profesional esté cerrada a una mujer a causa de una situación temporal".

Bibligrafía

Diego Lopes de Oliveira. 12 Científicas del Siglo XX. Elizabeth Helen Blackburn: el camino al telómero. El País - Salud, p. 7, 12 enero 2008.

http://www.californiasciencecenter.org/GenInfo/NewsAndEvents/SpecialPrograms/ScientistOfTheYear/PastSotY/Bios/Blackburn.php

http://www.bookrags.com/biography/elizabeth-helen-blackburn/

 

MARGARITA ASTRÁLAGA

MARGARITA ASTRÁLAGA  

Bióloga de nacionalidad colombiana, especialista en Desarrollo Regional y Gestión Ambiental. Ha trabajado en el marco del Programa Océanos y Zonas Costeras del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente basado en Nairobi, Kenia), en la Convención CITES (Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazadas), y en la Secretaría de la Convención de RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas), ocupando el cargo de Consejera regional para las Américas y Responsable temática para las zonas costeras y los océanos.

 

Desde diciembre de 2006 es Directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza) situado en Málaga. Entre las prioridades del programa 2009-2012, destaca el programa específico de África norte por sus características especiales, en relación con la agricultura y el importante papel de los humedales de Mauritania y Marruecos como puntos clave para guardar la fauna.

El pasado mes de Agosto Margarita Astrálaga participó en el curso "Geopolítica del Agua" de la Universidad Internacional de Andalucía, con la conferencia "El agua en el Mediterráneo", en la que destacó dos de los principales problemas actuales en relación con el agua: la cantidad de agua que se pierde en los cultivos de regadío en los países mediterráneos (entre el 25 y el 85 por ciento del agua utilizada, unas pérdidas similares a las de los países en vías de desarrollo), y el elevado volumen de agua dedicado a un desarrollo turístico insostenible. Los problemas hídricos se agravarán debido al cambio climático, pues el calentamiento global hará consumir mucha más agua. Margarita Astrálaga defiende un uso sostenible del agua, que debe ser valorada como un bien fundamental que debe ser protegido para las próximas generaciones.

 

Entrevistas y noticias relacionadas con Margarita Astrálaga:

http://www.iucn.org/places/medoffice/noticias/12_med_es.htm

http://www.huelvainformacion.es/143199_ESN_HTML.htm

http://www.bg.profes.net/

LYNN MARGULIS (Boston, 1938)

LYNN MARGULIS (Boston, 1938)  

            El nombre de Lynn Margulis es sobradamente conocido en el mundo de la ciencia contemporánea por sus importantes aportaciones a la biología: es autora de la "Teoría de la Endosimbiosis" en la evolución celular, y la "Teoría de la simbiogénesis" en relación con la evolución general de los organismos vivos; colaboró con el químico James E. Lovelock en la formulación de la "Hipótesis Gaia", que considera el comportamiento del planeta como un organismo complejo; junto con R. V. Schwartz, confeccionó la clasificación actual de los seres vivos en cinco Reinos; asimismo, ha elaborado una nueva aproximación al fenómeno del sexo a partir de sus estudios sobre la reproducción sexual en las bacterias; y, además, ha descrito varias especies nuevas de bacterias, como las espiroquetas Spirosymplokos deltaiberi encontradas en el delta del Ebro. Porque, por extraño que parezca, esta bióloga norteamericana que habla español trabaja desde hace años en el delta del Ebro y otras costas españolas junto a un equipo de la universidad de Barcelona. Y cada cierto tiempo podemos encontrarla en nuestro país asistiendo a encuentro científicos o dando conferencias.

            En Estados Unidos, Margulis es profesora distinguida de la universidad de Massachusetts (Amherst), donde trabaja en el departamento de Geociencias. Es licenciada en ciencias por la universidad de Chicago (1957), máster por la de Wisconsin (1960) y doctora por la de California (Berkeley, 1963). Desde entonces, y durante 25 años, ha sido catedrática de biología en la universidad de Boston. Desde 1982 participa en el Workshop on Global Habitability en la NASA, en 1983 fue elegida para la Academia de Ciencias norteamericana, desde 1998 es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y en 1999 recibió la Medalla Presidencial de las Ciencias de manos de William J. Clinton. Además, es miembro de la Academia Rusia de Ciencias Naturales y ha sido nombrada doctora honoris causa por varias universidades, entre ellas la de Valencia, la autónoma de Madrid y, recientemente, la de Vigo.

            El interés de Lynn Margulis por las bacterias se despertó poco tiempo después de terminar, a los veinte años, su licenciatura en ciencias en la universidad de Chicago (siguiendo un programa para estudiantes avanzados). En la de Wisconsin, Margulis realizó un master de biología celular y genética mientras trabajaba como profesora ayudante; en estos años de formación con el profesor James F. Crow se definió su vocación por la genética, mientras la lectura de la obra fundamental de E. B. Wilson The Cell in Development and Inheritance (1896, aunque con numerosas reediciones) le hizo prestar atención a lo que este gran citólogo llamaba "herencia citoplasmática". Margulis pensó entonces que la herencia citoplasmática no se debía a genes desnudos, sino a algo semejante a bacterias que existían dentro de la célula eucariota. Comenzó a estudiar las bacterias, que hasta entonces no se incluían en los estudios de genética. Su interés aumentó al conocer los trabajos de L. E. Wallin, Konstantin S. Merezhkovsky y A. S. Famintsyn, en los que se planteaba la hipótesis de que las partes no nucleadas de las células eucariotas eran formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre. También su profesor Hans Ris le sugirió en cierto momento que el ADN que se encuentra dentro de los cloroplastos era muy semejante al que tenían las cianofíceas, un tipo de bacterias fotosintéticas.

            A partir de estas hipótesis y de acuerdo con los datos obtenidos en sus propias investigaciones, Margulis elaboró su "Teoría de la endosimbiosis seriada" (SET): en el origen evolutivo de las células eucariotas (con núcleo) se encontraría la asociación (simbiosis) entre diferentes células procariotas - algunas, más grandes, habrían englobado a otras menores, de las cuales un cierto tipo (capaz de utilizar el oxígeno en su metabolismo) habría dado lugar a las mitocondrias, otras (capaces de realizar fotosíntesis) serían precursoras de los cloroplastos, y ciertas células con capacidad de movimiento (semejantes a las espiroquetas) habrían dado lugar a los flagelos y cilios. Esta teoría es actualmente aceptada prácticamente por toda la comunidad científica, y se enseña en los libros de texto de enseñanza secundaria.

            Profundizando en la idea de la endosimbiosis, Lynn Margulis propone la "simbiogénesis" como mecanismo evolutivo generador de variación, un mecanismo que podría originar nuevas especies: dos organismos que han evolucionado por separado se asocian en un determinado momento, su asociación resulta beneficiosa en el medio en el que viven y finalmente acaban siendo un único organismo. Los postulados de Margulis encajan perfectamente en la teoría darwinista de la evolución: los organismos aparecidos por simbiosis serían variedades mejor adaptadas que superan la selección natural. La "Teoría de la simbiogénesis" tiene actualmente muchos partidarios, pero cuenta todavía con algunas críticas, procedentes sobre todo del sector más duro del neodarwinismo, que defiende el papel primordial de las mutaciones en la evolución. Para el neodarwinismo, las mutaciones al azar constituyen el único mecanismo posible como origen de variaciones sobre las que pueda actuar la selección natural; sin embargo, aún no ha podido demostrarse que las mutaciones puntuales puedan realmente generar nuevas especies.

            La teoría de la simbiogénesis resulta revolucionaria y atractiva por muchos motivos, entre otros porque coloca la cooperación entre organismos distintos en el centro del proceso evolutivo. Para quienes han estudiado la evolución en la enseñanza secundaria, la palabra que siempre aparece al referirse al darwinismo es la de "lucha", y si no "competencia"; en parte se debe a los términos elegidos para exponer las versiones más simplistas de la teoría de la evolución. Quizás la resistencia a la teoría de la simbiogénesis tiene que ver con la necesidad de un cambio de vocabulario.

            Las simbiosis son asociaciones entre individuos de diferentes especies que benefician a los dos organismos implicados; la dependencia puede ser tan fuerte que ninguna de las dos especies sea capaz de sobrevivir sin la otra. El ejemplo más conocido es el de los líquenes: una asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos (platelmintos, nematodos) con células de algas alojadas en su piel. Pero las aportaciones de Margulis nunca son solamente descriptivas, y un fenómeno tan complejo como la simbiosis no es una mera curiosidad. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso evolutivo.

 

Publicaciones

Lynn Margulis ha realizado numerosas películas sobre organismos vivos y material didáctico para la enseñanza de las ciencias a jóvenes, y participa en actividades dirigidas a estudiantes desde enseñanza secundaria hasta universitaria, además de ofrecer conferencias en diferentes países.

Es autora de más de cien artículos y varios libros:

- Symbiosis in Cell Evolution: Microbial communities in the Archean and Proterozoic eons (segunda edición, 1993)

- Symbiotic Planet: A new look at evolution (1998)

En colaboración con su hijo, Dorion Sagan:

- Origins of Sex: Three billion years of genetic recombination (1986)

- Microcosmos: Four billion years of evolution from our microbial ancestors (1986)

- Mystery Dance: On the evolution of human sexuality (1991)

- What is Life? (1995)

- What is Sex? (1997)

- Acquiring Genomes: A theory of the origins of species (2002)

Con K. V. Schwartz:

- Five Kingdoms: An illustrated guide to the phyla of life on Earth (1998)

En España, se han publicado los siguientes:

Margulis, Lynn. El origen de la célula. Editorial Reverte S. A., 1988

Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. Microcosmos. Tusquets Editores, 1995 (también hay versión es euskera, Gaiak, 2002)

Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine. Evolución ambiental: efectos del origen y evolución de la vida sobre el planeta tierra. Alianza Editorial S.A., 1996

Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. ¿Qué es la vida? Tusquets Editores, 1996

Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. ¿Qué es el sexo? Tusquets Editores, 1999 (también hay versión catalana, Proa, 1999)

Margulis, Lynn. Peces luminosos: historias de amor y ciencia. Tusquets Editores, 2002

Margulus, Lynn. Una revolución en la evolución. Universitat de valencia. Servei de publicacions, 2002

Margulis, Lynn; Sagan, Dorion. Captando genomas: una teoría sobre el origen de las especies. Editorial kairos, s.a., 2003

Margulis, Lynn; Dolan, Michael F. Els inicis de la vida. Bromera, 2007.

 

GENCIANA - estudios en género y ciencia

GENCIANA - estudios en género y ciencia Genciana es el nombre de un Grupo de investigación del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un equipo multidisciplinar que realiza investigaciones y actividades en el campo de las interacciones GÉNERO/CIENCIA. El nombre del grupo, que hace alusión a su campo de trabajo (gen-ci-), es el de una flor emblemática del pirineo, del que se obtiene un tinte básico de materiales biológicos -el violeta de genciana-, utilizado para las preparaciones microscópicas. El grupo está formado por cinco mujeres: Consuelo Miqueo (Historia de la Medicina), Carmen Magallón (Física, Historia de la Ciencia), Maria José Barral (Anatomía Humana), Isabel Delgado (Biología, Historia de la Ciencia), Teresa Fernández-Turrado (Medicina, Neuropsicología).

El grupo Genciana ha llevado a cabo durante los años 2000-2004 un proyecto de investigación titulado "Hechos y valores de género en la producción y difusión de la ciencia", que obtuvo la financiación de la Universidad de Zaragoza para el año 2000 y del Ministerio de Ciencia y Tecnología-cofinaciación FEDER para el trienio 2001-2004.Esta investigación trata de poner de manifiesto algunos de los mecanismos concretos de introyección de los estereotipos sexuales en la producción del conocimiento científico y en su difusión, tanto disciplinar como divulgativa general.

Otras actividades del equipo:

1) Cursos de Doctorado: Ciencia y género, integrado en diversos Programas de Doctorado, durante los cursos académicos: 1996-97 (5 créd.), 1997-98 (5 créd.), 1998-99 (3 créd.), 1999-2000 (3 créd) y Género, salud y Ciencia, 2000-01 (3 créd.) y propuesto para 2001-2002

2) Jornadas Científicas: I Jornadas Interacciones ciencia y género, 17-18 enero de 1997; II Jornadas Interacciones Ciencia y Género, 28-30 de mayo de 1998; I Jornadas Perspectivas de género en salud, 9 y 10 de marzo de 2000; II Jornadas Perspectivas de género en salud, 29 noviembre 2002; III Jornadas Género y Salud, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2005.

3) Publicaciones colectivas:

  • Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de las mujeres (Barcelona, Icaria, 1999).
  • Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas (Minerva, 2001).
  • "Del análisis crítico a la autoridad femenina en la ciencia", Feminismo/s, 1, junio 2003, pp. 195-216.

4) Congresos: organización del VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, celebrado en Zaragoza del 11 al 15 de septiembre de 2006.

Direcciones de contacto:

GENCIANA-SIEM. Facultad de Medicina B. Planta Baja. Universidad de Zaragoza. C/ Domingo Miral s/n. 50009 Zaragoza

Teléfono y Fax: +34 976 761708

http://wzar.unizar.es/siem/Agenda/Gencianas.html