Blogia
mujeresdeciencias

Biografías

La verdadera historia de la científica sin estudios que descubrió los coronavirus Olvidada por el paso del tiempo, el trabajo de la viróloga escocesa June Almeida hace más de medio siglo está siendo clave a la hora de combatir la pandemia de la Covid-19. Carlos Megía | 26 Abr 2020 23:59

https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/june-almeida-cientifica-descubridora-coronavirus/

Un artículo muy recomendable para quienes seguimos la pista de la participación de las mujeres en la ciencia.

Tuneko Okazaki (1933 - )

Tuneko Okazaki (1933 - )

Para quienes han estudiado alguna vez el proceso de duplicación del ADN, quizás sea una sorpresa encontrar un rostro de mujer asociado al nombre de Okazaki.

Esta bióloga molecular fue la descubridora de los llamados "fragmentos de Okazaki" (cadenas cortas que se forman durante la duplicación del ADN en la llamada "duplicación discontinua") en los estudios que realizó junto a su marido Reiji Okazaki en 1968.

Tuneko Okazaki fue la primera mujer profesora en la universidad japonesa de Nagoya, y actualmente es profesora en el Instituto Médico de la universidad Fujita. En el año 2000 recibió el premio L'Oreal-Unesco "For Women in Science", unos premios que se conceden anualmente a cinco científicas distinguidas, una por cada continente. Sobre estos premios, consultar: http://www.loreal.com/_en/_ww/index.aspx?direct1=00008&direct2=00008/00001

Una lista con las principales publicaciones de Tuneko Okazaki se encuentra en: http://en.scientificcommons.org/tuneko_okazaki

Más datos biográficos sobre esta investigadora (en japonés) y algunas fotos pueden consultarse en: http://www.brh.co.jp/s_library/j_site/scientistweb/no32/index.html

Frieda Cobb [Blanchard] (1889-1977)

Frieda Cobb [Blanchard] (1889-1977)

Frieda Cobb fue una de las primeras genetistas norteamericanas. Realizó investigaciones sobre herencia mendeliana y mutaciones en plantas y reptiles entre 1916 y 1956, un momento en que se establecían las bases de la genética cromosómica. Además de realizar y publicar sus propias investigaciones, fue la principal ayudante y colaboradora de tres científicos relevantes: Nathan Cobb (su padre), Harley Bartlett (su director en la universidad de Michigan) y Frank Blanchard (su marido). Otro de los éxitos más relevantes de esta excepcional científica fue el de combinar su trabajo con el cuidado de sus tres hijos, que tenían 8, 10 y 12 años cuando se quedó viuda; los tres realizarían también estudios en biología y geología.

            Hija de Nathan August Cobb, naturalista norteamericano, y Alice Vara Proctor, profesora antes de su matrimonio, ambos de Massachusetts, Frieda Cobb nació en Australia el mismo año en que se instalaron allí sus padres y sus tres hermanas mayores. Su vida familiar giraba alrededor de las investigaciones científicas que realizaba su padre, ayudado por su mujer y a menudo por sus hijas, en los campos de patología vegetal y sistemática de los gusanos nematodos. Cuando Frieda tenía 15 años, su padre decidió volver a los Estados Unidos; el primer año lo pasaron en Hawai, donde Frieda ayudó a su padre en el laboratorio donde estudiaba las enfermedades de la caña de azúcar, y a continuación se trasladaron a Washington. En 1909 Frieda comenzó sus estudios universitarios de botánica y zoología en el Radcliffe College, pero los interrumpió entre 1912 y 1915 para ayudar a su padre en el estudio de los nematodos marinos. En 1915 entró en la universidad de Illinois, terminando en un año su licenciatura en ciencias, y durante el verano de 1916 realizó investigaciones sobre nematodos marinos en el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole (Massachusetts).

            La carrera profesional de Frieda Cobb comenzó en 1916, cuando Harley Harris Bartlett, pionero en genética vegetal, pidió que una de las hijas de los Cobb fuera a trabajar con él para montar un jardín botánico en Ann Arbor (Michigan). Bartlett era profesor asistente de botánica en la Universidad de Michigan, y bajo su dirección realizaría Frieda Cobb su doctorado. Desde entonces y hasta su retiro en 1956, Ann Arbor fue el lugar donde Frieda Cobb llevó a cabo sus investigaciones. En 1918, mientras Bartlett se encontraba viajando por Sumatra, Cobb ejerció como responsable del jardín botánico y de todas las plantaciones de oenotheras. A su regreso, Bartlett asumió el puesto de director del jardín botánico y pidió que Frieda Cobb fuera su "directora asistente"; este sería el puesto que ocuparía durante toda su vida profesional, de un nivel equivalente al de "profesor instructor" norteamericano.

            Cuando Frieda Cobb llegó a Ann Arbor, Bartlett quería realizar cultivos de distintas variedades de Oenothera pratincola para estudios genéticos; esta planta herbácea de la familia de las Onagráceas estaba siendo estudiada por el holandés Hugo De Vries en relación con su teoría de las mutaciones. En octubre de 1916, Bartlett y Cobb plantaron las primeras 1.800 semillas de Oenothera, forzando la germinación de las plantas según el método establecido por De Vries, con quien estaban en contacto; un mes más tarde, Cobb se encargó de clasificar las semillas de la primera generación en más de 200 sobrecitos. Año tras año crecieron las plantaciones de Oenothera, proporcionando el material con el que Cobb realizaría sus investigaciones genéticas más relevantes. En 1917 Cobb y Bartlett presentaron el primer trabajo sobre herencia mendeliana y mutaciones en Oenothera en el encuentro de la Sociedad Botánica de América; desde entonces, ella se encargó principalmente de las oenotheras, mientras Bartlett se ocupaba en otros intereses.

            En su tesis doctoral, publicada en Genetics en 1921, Frieda Cobb demostraba dos cuestiones de gran interés: la existencia de ciertos factores genéticos diferentes en los gametos femeninos y masculinos de estas plantas (a los que llamó α y β, respectivamente), y la existencia de mutaciones que permanecen ocultas por la acción de otros genes. Cobb explicó la "herencia matroclínica" de las mutaciones producidas en el factor α, que producía resultados diferentes a los esperados por segregación mendeliana. Asimismo, demostró que el aumento aparente de mutabilidad en los cruzamientos híbridos, que había observado De Vries, era realmente un aumento en la manifestación de mutaciones que habían ocurrido mucho antes. A pesar de que la investigación con oenotheras era difícil y requería mucho trabajo, Cobb continuó utilizando estas plantas y publicando resultados hasta 1929.

            En 1922 Frieda Cobb contrajo matrimonio con Frank Nelson Blanchard, zoólogo que había llegado a Ann Arbor el mismo año que ella, y con quien había colaborado desde el primer momento. Frank, especialista en herpetología, solía hacer excursiones para recolectar especímenes de reptiles, anfibios e insectos, a las que Frieda solía acompañarle. Ambos se apoyaron mutuamente para terminar sus tesis doctorales, que Frank presentó en 1919 y Frieda en 1920. Tras su matrimonio, ambos continuaron sus investigaciones científicas y su colaboración. Frieda se aficionó tanto a la herpetología que extendió a estos animales su campo de estudio. Con notable talento para el dibujo naturalista y la fotografía, realizó numerosas ilustraciones sobre serpientes, salamandras y otros reptiles que se publicarían en los artículos de su marido. Cuando en 1922 encontraron un raro ejemplar melánico de la serpiente Thamnophis sirtalis, los Blanchard comenzaron a criar estas serpientes en instalaciones especiales que construyeron dentro del jardín botánico. Durante dos décadas realizaron cruzamientos, en los que Frieda demostraría la herencia mendeliana, mientras su marido describiría la historia natural y hábitos de cría de la especie. En 1927 realizaron juntos un viaje a Nueva Zelanda y Australia, donde localizaron raras especies de ranas (Liopelma hamilton, Crinia tasmaniensis) y tuátaras (Sphenodon punctatum); la descripción y fotografías que Frieda realizó de ellas fueron publicadas en el National Geographic. Tras la muerte de Frank en 1937, Frieda proporcionó a otros herpetólogos los datos de algunos de los trabajos que habían comenzado juntos, aunque ella continuó con la cría de las serpientes en el jardín botánico. Tras el primer trabajo que habían presentado juntos en la Sociedad Americana de Ictiología y Herpetología, ella escribió cuatro artículos más sobre la misma serpiente, el último publicado en 1942; en tres de ellos puso el nombre de su marido en primer lugar, a pesar de que ya había fallecido.

 

Publicaciones:

Cobb, Frieda; Bartlett, H. H. On Mendelian inheritance in crosses between mass-mutating and non-mass-mutating strains of Oenothera pratincola. Jour. Washington Acad. Sci. 1919; 9:462-483.

Cobb, Frieda. A Case of Mendelian Inheritance Complicated by Heterogametism and Mutation in Oenothera pratincola. Genetics. 1921 January; 6(1):1-42.

Cobb Blanchard, Frieda. Length of Life in the Tiger Salamander, Ambystoma tigrinum (Green). Copeia. 1932 July; 2: 98-99.

Cobb Blanchard, Frieda. Tuatara. The National Geographic Magazine. 1935; 67:649-662.

Cobb, Frieda; Bartlett, H. H.. Purple Bud Sport on Pale Flowered Lilac (Syringa persica). Botanical Gazette, volume 65, page 560

Blanchard, F. N.; Cobb, F. Factors determining Time of Birth in the Garter Snake Thamnophis sirtalis sirtalis  (Linnaeus). Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters. 1940; 26:161-176.

Blanchard, F. N.; Cobb, F. The Inheritance of Melanism in the Garter Snake Thamnophis sirtalis sirtalis  (Linnaeus), and Some Evidence of Effective Autumn Mating. Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters. 1940; 26:177-193.

Blanchard, F. N.; Cobb, F. Mating of the Garter Snake Thamnophis sirtalis sirtalis  (Linnaeus). Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters. 1941; 27:215-234.

Cobb Blanchard, Frieda. A Test of Fecundity of the Garter Snake Thamnophis sirtalis sirtalis  (Linnaeus) in the Year Following the Year of Insemination. Papers of the Michigan Academy of Science, Arts and Letters. 1942; 28:313-316.

 

Bibliografía:

Sylvia W. McGrath. Unusually Close Companions. Frieda Cobb Blanchard and Frank Nelson Blanchard. En: Helena M. Pycior et al. Creative Couples in the Sciences. New Brunswick: Rutgers University Press, 1996; pp. 156-169

ETHEL SARGANT (1863-1918)

ETHEL SARGANT (1863-1918)

Hija de Emma Beale y Henry Sargant, esta botánica británica estudió en North London Collegiate School y el Girton College de Cambridge. En 1892-93, Ethel Sargant trabajó para el Dr. D. H. Scott en el Laboratorio Jodrell de Kew Gardens, y en los años siguientes se especializó en la anatomía de las semillas. En 1907 dio un ciclo de conferencias sobre botánica en la universidad de Londres, y en 1913 fue presidenta de la sección botánica  en el congreso que la British Association celebró en Birmingham.

Durante toda su vida estuvo ligada al Girton College y al movimiento de mujeres universitarias. En 1912 se instaló en la vieja rectoría de la villa de Girton, y un año más tarde fue nombrada alumna de honor del Girton College; en su testamento, Sargant legó a esta escuela su biblioteca botánica. Durante la Segunda Guerra Mundial, Sargant organizó el alistamiento de mujeres cualificadas para realizar tareas de importancia nacional. En 1918 fue elegida presidenta de la Federación de Mujeres Universitarias. Sus compañeras crearon en 1919 la "beca Ethel Sargant" para investigación en Ciencias Naturales.

Bibliografía

Sargant, E. Some details of the First Nuclear Division in the Pollen-Mother-Cells of Lilium Martagon L. Journ. R. Micr. Soc., 1895

Sargant, E. The Formation of the Sexual Nuclei in Lilium Martagon. Ann. of Bot., Vol. 10, 1896

(ambas referencias en Valentin Häcker. Ueber weitere Uebereinstimmungen zwischen den Fortpflanzungsvorgängen der Tiere und Pflanzen. Biologisches Centralblatt. 1897; 17(19):690)

CLOTILDE Y BLANCA CATALÁN DE OCÓN (Teruel, siglo XIX)

CLOTILDE Y BLANCA CATALÁN DE OCÓN (Teruel, siglo XIX)

Nacidas en Valdecabriel (Teruel) a mediados del XIX, eran personas muy cultas que colaboraron en sus trabajos de historia natural con el presbítero naturalista Bernardo Zapater y Marconell (1823-1907), socio fundador de la Sociedad Española de Historia Natural de Madrid y de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, que se dedicó particularmente a la entomología y la botánica en la zona de Albarracín (Teruel).

Clotilde Catalán se dedicó con Zapater a cazar y coleccionar insectos, y llegó a poseer una estimable colección de mariposas, cuyo catálogo publicó Zapater en la revista que fundó y dirigió Domingo Gascón, Miscelánea Turolense.

Blanca Catalán emprendió el estudio de las plantas bajo la dirección de Zapater y llegó a ser consumada botánica, que se carteaba y remitía plantas a varios eminentes naturalistas, como Francisco Loscos (1823-1886), Carlos Pau y M. Willkomm (Austria 1821-República Checa 1895). Pau le dedicó la especie Linaria Blanca (ver foto), mientras Willkomm le dedicó una planta que ella había descubierto en Valdecabriel, Saxifraga Blanca, y la hizo figurar con todos los honores en su obra Ilustrationes Florae Hispaniae insularumque Balearium, impresa en Stutgart en 1881-1885.

Bibliografía:

Fernández Galiano, D. Los botánicos turolenses (1986)

Martínez Tejero, V. Los Botánicos Aragoneses (1998)

BARBARA McCLINTOCK (1902-1992)

BARBARA McCLINTOCK (1902-1992)  

Genetista norteamericana, Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1983 por su descubrimiento de los "transposomas" o "genes saltadores", genes que pueden cambiar de lugar dentro de los cromosomas. En la conferencia que dio al recibir el Premio Nobel ("The Significance of Responses of the Genome to Challenge"), McClintock explicó cómo las células pueden responder a la presión ambiental a la que se ven sometidos los organismos vivos mediante una reestructuración de su genoma; estos mecanismos explicarían la formación de nuevas especies, y serían la base de los cambios evolutivos. McClintock realizó sus estudios genéticos fundamentalmente con maíz, realizando numerosas hibridaciones entre diferentes variedades, lo que le permitió asimismo describir la historia evolutiva y origen de esta planta.

Barbara McClintock estudió en la Cornell University en Ithaca (NY) en la década de 1920, terminando su doctorado en 1927. En el departamento de genética de esta universidad, dirigido por R. A. Emerson y el citólogo L. W. Sharps, hubo numerosos estudiantes que llegaron a ser genetistas distinguidos, como George Beadle, Marcus Rhoades y la misma Barbara McClintock. Mientras realizaba su tesis doctoral trabajó como Instructora de Botánica en la misma universidad. Cuando T. H. Morgan visitó la Cornell en 1931, se quedó tan impresionado con los descubrimientos de McClintock que le insistió para que los publicara cuanto antes: en ellos se probaba que el intercambio cromosómico de material genético producía nuevas variedades de maíz. Poco después de que su trabajo fuera publicado, el genetista alemán Curt Stern publicó descubrimientos similares en las moscas de la fruta (Drosophila). Marcus Rhoades, que presentó en 1933 la tesis doctoral, realizada bajo la dirección de T. H. Morgan, sobre la esterilidad masculina en el maíz híbrido, se unió al proyecto de McClintock de elaborar el mapa genético de la planta de maíz. En 1935 Rhoades pasó a ser investigador de genética en Iowa y participó en el establecimiento del "Iowa Corn Field Test"; su trabajo estuvo en relación con el de Barbara McClintock.

En 1936, McClintock era profesora asistente en el departamento de botánica de la Universidad de Missouri y vicepresidenta de la Sociedad Americana de Genética. En 1941 dejó la Universidad de Missouri y se unió al grupo de genetistas de Cold Spring Harbor, donde obtuvo el apoyo financiero permanente de la Carnegie Institution de Washington. Fue en Cold Spring Harbor donde hizo su descubrimiento de la transposición genética, las partes móviles de los cromosomas que más tarde se llamarían "transposomas" o "genes saltadores". Trabajando con plantas de maíz, más complejas, McClintock había identificado estos elementos genéticos veinte años antes que los biólogos moleculares que estaban trabajando con formas de vida mucho más simples. Los científicos que habían sido escépticos con sus descubrimientos tuvieron ahora que admitir que el dogma central del ADN (es decir, ADN ® ARN ® proteínas) ya no estaba fijado inmutablemente. Además podían ver que su propia investigación confirmaba los hallazgos de ella sobre la existencia de elementos genéticos transponibles. El genetista James Shapiro resumió acertadamente la resistencia a veces agria que McClintock había encontrado:

"Los elementos transponibles son un ejemplo de cómo las nuevas ideas son aceptadas fríamente por la comunidad científica. Si ella dice que algo ha ocurrido, ella lo ha visto en docenas y cientos de casos. Una razón de que la gente no lea sus papeles es porque la documentación es enormemente densa. Así pues, primero dijeron que estaba loca; después dijeron que ello era peculiar del maíz; luego dijeron que se daba en todas partes pero no tenía significado; y entonces, finalmente, se dieron cuenta de su significado."

En el último cuarto de su vida, McClintock fue honrada con muchas medallas y títulos honorarios en reconocimiento por la gran importancia de su trabajo. Entre estos títulos se encuentran los de las universidades de Harvard y Rockefeller, la beca indefinida MacArthur Laureate Award, el Lasker Award de Investigación Médica Básica y el Wolf Foundation Awar.

 

Bibliografía:

McGrayne, Sharon Bertsch. Nobel Prize Women in Science. Carol Publishing Group; 1993.

Keller, Evelyn Fox. A Feeling for the Organism. New York: W. H. Freeman and Company; 1983.

Sapp, Jan. Beyond the Gene. Cytoplasmic Inheritance and the Struggle for Authority in Genetics. Oxford; 1987.

MARGARITA COMAS CAMPS (1892-1973)

MARGARITA COMAS CAMPS (1892-1973)  

Margarita Comas es una figura reconocida en el campo de la pedagogía española, al que dedicó la mayor parte de su actividad profesional e intelectual: trabajó fundamentalmente como profesora de ciencias en las Escuelas de Magisterio, y entre 1933 y 1936 fue profesora de Biología Infantil en la facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, su orientación hacia el magisterio y la pedagogía estuvo en parte determinada por la dificultad de acceder a la formación universitaria y la investigación científica. Antes de matricularse en la Facultad de Ciencias en 1921, Margarita Comas realizó un largo recorrido: estudió magisterio en la Escuela Normal de Palma, se tituló en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y trabajó como profesora de ciencias en la Escuela Normal de Maestras de Santander. Sólo durante dos años tuvo posibilidad de dedicarse a la investigación en biología, tras los cuales, en 1928, obtuvo el doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad de Barcelona.

            Las investigaciones científicas que Margarita Comas realizó en la Sorbona de París entre 1926 y 1928 están relacionadas con las cuestiones más debatidas en la biología del momento: la determinación biológica del sexo y la intersexualidad. Realizó un estudio experimental de la relación entre el sexo y la temperatura en Rana temporaria, analizando la influencia de este factor sobre la proporción de hembras y machos en la población. La cría en cautividad de mosquitos de los géneros Chironomus y Prodiamesa le permitieron en primer lugar describir sus ciclos biológicos, para después realizar un estudio citológico de los cromosomas durante la ovogénesis. Al mismo tiempo, utilizó los gusanos parásitos que encontró en el intestino de los mosquitos para estudiar las condiciones de producción de las formas intersexuadas, especialmente en el nematodo Paramernis contorta.

            Nacida en Alaior (Menorca) el 25 de noviembre de 1892, Margarita Mariana Comas Camps fue la primera hija de Rita Camps Mus, natural de Maó (Menorca) y Gabriel Comas Ribas, natural de Esporles (Mallorca). Su padre era un maestro con ideas liberales que participó activamente en los movimientos de renovación pedagógica de su época, manteniendo intensa relación con la Institución Libre de Enseñanza. Margarita, sus tres hermanas y su hermano realizaron estudios de magisterio y trabajaron como docentes. Nada más obtener el título de maestra, Margarita acompañó a su padre en un viaje pedagógico de cuatro meses por diversos países de Europa (Francia, Bélgica y Suiza); tras el regreso de su padre, ella permaneció durante ocho meses en Albi (Carcasonne, Francia) como repetidora de Lengua española en la Escuela Normal de Institutrices de Tarn, obteniendo el Brevet élémentaire, título que la habilitaba para impartir enseñanza primaria en Francia.

            De vuelta a España, ingresó en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid; esta Escuela, fundada en 1909 en un ambiente institucionista, preparaba para la docencia en Escuelas Normales y para las oposiciones a la Inspección de Enseñanza Primaria; Margarita eligió la docencia en Escuela Normal en la rama de ciencias. Durante sus años de estudios en Madrid (1912-1915), asistió a las clases de práctica de química del profesor Edmundo Lozano en el Museo Pedagógico, realizó un curso de Mineralogía práctica en el Museo de Ciencias Naturales y, durante los veranos, realizó prácticas de Zoología en el Laboratorio de Biología marina de Baleares con el profesor Josep Fuset i Tubià. Finalizó sus estudios en 1915, con el número uno de la Sección de Ciencias, y el claustro de profesores la propuso para el puesto de profesora titular en la Escuela Normal de maestras de Santander.

            En septiembre de 1915 Margarita Comas se incorporó como profesora numeraria de Física, Química e Historia Natural en la Escuela Normal de Maestras de Santander en el que sería el primer año de funcionamiento de este centro; Margarita Comas, con 22 años, fue elegida por el claustro como secretaria. Durante su docencia en la Normal de Santander, manifestó su inquietud por los métodos activos en la enseñanza de las ciencias: realización de experimentos en el laboratorio, construcción de aparatos sencillos, manejo del microscopio, clasificación de animales, vegetales y minerales, excursiones, colecciones, etc.; en 1917 comenzó un "ensayo de jardinería", parcelando el jardín de la Escuela para que las alumnas lo cultivaran. En 1920 hizo un viaje a París para visitar otros centros de enseñanza, y en 1920-21 disfrutó de una beca de la JAE para ampliar estudios en Londres en relación con la metodología de la enseñanza de las ciencias.

            En 1921, Margarita Comas empezó la carrera de Ciencias Naturales en Madrid trabajando aún en Santander, y un año más tarde, tras obtener traslado a la Normal de Tarragona, la continuó en Barcelona. La realización de su doctorado en ciencias no estuvo tampoco exenta de dificultades, ya que su trabajo en Tarragona le impedía acceder a los laboratorios de investigación. Gracias a la "condición de pensionada" que le concedió la Junta para Ampliación de Estudios, entre 1926 y 1928 realizó en la Sorbona de París las investigaciones para su tesis doctoral. Tras presentar su Memoria, titulada "Contribución al conocimiento de la biología de Chironomus humani y de su parásito Paramernis contorta", obtuvo el grado de Doctor en Ciencias (Sección Naturales) en la Universidad de Barcelona el 27 de enero de 1928.   

            Después de estas primeras investigaciones, y a pesar de sus repetidos intentos y de las recomendaciones de los científicos con los que había trabajado, no consiguió acceder a un centro donde pudiera continuar su trabajo científico. Así pues, continuó ejerciendo como profesora en la Normal de Tarragona, de la que fue directora, trabajó en la Escuela Normal de la Generalitat en Barcelona, de la que fue vicedirectora durante el curso 1932-33, participó en el Seminario de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, y finalmente, en 1933, entró como profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante aquellos años formó parte de las comisiones de enseñanza de Cataluña, en 1932, participó en el VI Congreso Internacional de la Liga de Educación Nueva, y en 1933 fue secretaria del Consell Regional de segon ensenyament, en el que era la única mujer. Durante los cursos 1933-34 y 1934-35, con la colaboración de Concepció Casanova, dirigió un seminario sobre la formación de los conceptos científicos y el lenguaje infantil, y en el verano de 1935 presentó la ponencia titulada "Bases per a l'ensenyament de les ciències naturals" en la "Escola de estiu". No abandonó, sin embargo, su interés por las Ciencias Naturales, convirtiéndose en una de las principales divulgadoras en España de los nuevos descubrimientos, teorías y controversias que aparecían durante aquellos años en el panorama científico internacional. Muestra de su actividad divulgadora fueron sus conferencias sobre "Evolución y Herencia" en la Universidad Internacional de Santander y los diversos artículos sobre genética y otros temas científicos que publicó en la Revista de Pedagogía.

            Al inicio de la guerra de 1936, Margarita Comas se encontraba en Madrid, y desde allí se trasladó a Bilbao, desde donde cruzó la frontera por Irún. Sin embargo, en octubre de 1937 asistió, como miembro del tribunal, a la lectura y defensa de una tesis de doctorado en Barcelona. En noviembre de este mismo año, pidió autorización para viajar a Inglaterra, a fin de continuar la propaganda antifascista y hacerse cargo de la educación de los niños y niñas refugiados. En enero de 1938 no se encontraba ya en Barcelona, y antes de terminar la guerra había dejado España definitivamente; sólo volvería en visita temporal unos 30 años más tarde. Fiel a su compromiso con la causa republicana, en el último número de la Revista de Pedagogía (octubre de 1938) publicó un artículo sobre la educación rural en Inglaterra. Después de la guerra civil, todos los familiares de Margarita Comas fueron expedientados por las comisiones depuradoras y sufrieron diversas formas de exilio: su hermano Juan marchó a Ginebra y posteriormente a México, a su hermana María la destinaron a Galicia en un barrio periférico y degradado, y a su hermana Concha la suspendieron de empleo y sueldo durante un tiempo. Por su parte, Margarita vivió el exilio en Inglaterra, acompañada por su marido Guillem Bestard, pintor y fotógrafo mallorquín con el que se había casado en 1931. Finalizada su tarea humanitaria con los refugiados, fue profesora de Biología en la Dartington Hall School (Devon). Conoció la vacante en esta escuela por un anuncio en The Times y, como no querían aceptarla por ser mujer, suplicó al director que le dejase una semana a prueba. Los alumnos mostraron su desaprobación el primer día de clase, pero posteriormente fueron los mismos alumnos los que pidieron al director que la profesora Comas se quedara. Murió en Exeter el 28 de agosto de 1973.

Publicaciones en Biología

(Existen muchas otras publicaciones de Margarita Comas en el ámbito de la enseñanza y la pedagogía, que no detallo aquí)

Sobre la estructura microscópica del corazón de los Cefalópodos, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1924, XXIV, pp. 313-320.

Nota de los trabajos realizados en el "Laboratoire d'Évolution des Êtres Organisés". Documentos JAE. 1926; 1-8. París, 10 de junio de 1926. Memoria al finalizar su primer curso como pensionada de la JAE en París.

Le determinisme du sexe chez un nematode parasite des larves de Chironomes. Comunicación presentada en unión con el Profesor Caullery a la Academia de Ciencas de París en sesión del 5 de marzo de 1928.

Notes biologiques sur Chironomus thummi Kieff. Bull. Soc. Zool. De France 1927; 52:127.

Sur l'intersexualité chez Paramernis contorta V. Linzt. Bull. Biol. De La France Et La Belgique  1927; 61. El texto original mecanografiado se encuentra en los archivos de la JAE como memoria de la pensión en París (Archivos JAE C-165:1-6.)

Sur le mode de penetration de  Paramernis contorta dans la larve de Chironomus thummi Kieff. C. R. Soc. Biol. 1927; 96:673-5.

Sur les métamorphoses de Prodiamesa notata Meigen (Chironomidae). Comunicación presentada a la Societé De Zoologia. 1928? (Archivos JAE; 1-5)

Le determinisme du sexe chez un nematode parasite des larves de Chironomes. Academia De Ciencias De París 1928.

Contribución al conocimiento del determinismo del sexo en Paramermis contorta v. Linzt. Mem. R.S.E.H.N. Tomo En Homenaje a Ignacio Bolívar 1929; 15:47-52.

Sobre la influencia de la tiroidina en el desarrollo de Chironomus thummi Kieff, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1928, XXVIII, pp. 309-314.

Evolución y herencia. Conferencias impartidas en la Universidad Internacional de Santander. Revista de Pedagogía, 1934; n° 146 y 147.

Genética y Eugenesia. Revista de Pedagogía, 1935; n° 158, pp. 72-78.

Bibliografía

Documentos de Margarita Comas del archivo de la JAE. Residencia de Estudiantes. Madrid.

Moreu, Angel; Vilafranca, Isabel. Margarida Comas, pedagoga (1892-1973). Esbós biobliogràfic i tria de textos. Barcelona: Facultat de Pedagogía. Universitat de Barcelona.1998.

Bernal Martínez, José Mariano; Comas Rubí, Francesca. Escritos sobre ciencia, género y educación / Margarita Comas. Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2001.

Marín Ecid, Teresa. Comas Camps, Margarita. En: Innovadores de la educación en España. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 1991, pp. 93-96.

Carreño Rivero, M. (1996). Margarita Comas (Alayor, 1892-Exeter, 1973). En: Ruiz Berrio, Julio (dir.). La educación en España. Textos y documentos. Madrid, Editorial Actas. 1996, pp. 297-300.

Magallón, C. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del instituto nacional de física y química. Madrid: CSIC. 1998, pp. 150, 152, 315-16 y 348.

La biografía de Margarita Comas aparecerá en el "Diccionario Biográfico Español" publicado por la Real Academia de la Historia.

JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA (1895-1984)

JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA (1895-1984)

Dibujos de los cruzamientos con Drosophila realizados por Jimena Fernández de la Vega

Jimena Fernández de la Vega fue una de las primeras españolas en obtener el doctorado en medicina. Dedicada fundamentalmente a la investigación sobre la herencia, introdujo en España las ideas y técnicas de la genética aprendidas durante sus estancias en Alemania y otros países europeos. En España trabajó principalmente sobre herencia y constitución, como discípula y colaboradora de fisiólogos como Nóvoa Santos, Pittaluga y Marañón. En 1933 fue nombrada directora del Servicio de Genética y Constitución creado en la Facultad de Medicina de Madrid, que, aunque no llegó a desarrollarse como centro de investigación, sirvió de puerta de entrada de las teorías genéticas en los medios académicos de la medicina española.

Gregorio Marañón, en el prólogo para el libro de Fernández de la Vega "La herencia fisiopatológica en la especie humana" (1935), define así a la autora: "Fina discípula de Pittaluga, de quien recibió la exactitud y la perspicacia que son marchamo de su escuela; y del inolvidable Nóvoa Santos, que supo ver, desde su Santiago escondido, los panoramas más vastos de la ciencia universal. Pasó luego años largos en Viena y en Génova, al lado de J. Bauer y N. Pendes, de los que aprendió la técnica especial y la información de escuela de ambas propagandas de la actual Constitucionología; y además la apetencia por todo lo que no estaba en la Escuela, sino fuera de ella, incluso en contra de ella. Con ese bagaje ha vuelto a España y de ella esperamos una colaboración importante en la obra en que todos andamos empeñados".

Jimena Fernández de la Vega nació en Vega de Ribadeo, entonces de la provincia de Oviedo (más tarde de la de Lugo), el 3 de junio de 1895, junto a su hermana gemela Elisa. Su padre, Wenceslao Fernández de la Vega, nacido en Castroverde (Lugo), era médico y ejercía en Vega de Ribadeo, donde se había casado con Dolores Lombán, madre de las niñas. Jimena y Elisa hicieron el bachillerato en el Instituto de Lugo entre 1909 y 1913, cursando todas las asignaturas en enseñanza no oficial y no colegiada. En el examen de grado que realizaron en junio de 1913, Jimena obtuvo la calificación de Sobresaliente tanto en la Sección de Letras como en la de Ciencias. Durante el último curso del bachillerato (1912-13) las dos hermanas cursaron simultáneamente en el Instituto de Santiago la asignatura de alemán en enseñanza libre, y comenzaron la de "fisiología humana teórica y experimental" en la facultad de medicina. Entre 1913-19 completaron los estudios de medicina en la universidad de Santiago como alumnas de enseñanza oficial no colegiada, convalidando los idiomas francés y alemán que habían cursado con anterioridad en los institutos de Lugo y Santiago. En junio de 1919 realizaron el examen de grado de licenciatura, que aprobaron con Sobresaliente, y en septiembre ambas hermanas se presentaron a los ejercicios de oposición al Premio Extraordinario, consiguiendo Jimena uno de los dos premios concedidos.

Entre 1923 y 1927, Jimena Fernández de la Vega estuvo pensionada por la JAE en Alemania y Austria para realizar estudios de "herencia mendeliana con aplicación a la clínica". A finales de 1923 viajó a Berlín, donde estudió biometría y realizó prácticas clínicas con los médicos alemanes Kraus y Brugsh. Siguiendo el consejo de Erwin Baur, en 1925 viajó a Hamburgo para trabajar con el profesor Poll, director del "Seminario para estudios de la Herencia" del Instituto Anatómico y Genético de la Universidad. Allí realizó un primer trabajo sobre biología y patología general, que Jimena describe en la memoria de la pensión del año 1925. Gracias al favorable informe del Dr. Pittaluga sobre los trabajos presentados y a la carta en la que Poll apoyaba la solicitud de Jimena, la JAE le concedió una prórroga de la pensión para el año 1926. En su carta, Poll afirmaba que Jimena estaba en el Instituto desde finales de agosto trabajando con él mediante el "Método de investigación de constitución y herencia", y justificaba que ella hubiera empleado la cuarta parte del año en la Genética experimental y con el "método de gemelos" en humanos, y que, por ser el tema de la genética humana tan amplio, no hubiera podido terminar su trabajo. Jimena aprendió con Poll las técnicas utilizadas con Drosophila, y realizó los estudios de herencia mendeliana que aparecen recogidos en su publicación "Experimentos de genética en Drosophila" (1928). En noviembre de 1926, Jimena viajó a Viena, donde trabajó con Julius Baur en la Allgemeine Poliklinik hasta finales de enero de 1927, estudiando "problemas constitucionales", en lo que Baur era uno de los grandes especialistas. En febrero de 1927 Jimena presentó a la JAE la memoria de su estancia como pensionada, con dos trabajos: "Estado actual de la Biología y Patología Gemelar en su relación con los problemas hereditarios" (Hamburgo, 1926) y "Drosophila y Mendelismus" (Hamburgo, 1927).

Al regresar a España en 1927, Jimena encontró que la genética despertaba todavía un escaso interés entre los médicos. Animada por el entusiasmo de profesores como Pittaluga, Nóvoa Santos y Marañón, se ocupó en la traducción de obras de Baur y otros fisiólogos alemanes, y publicó artículos con el fin de divulgar los conocimientos adquiridos en Alemania y Austria. Durante estos años  trabajó fundamentalmente en el Servicio (Instituto) de Patología Médica del Hospital General de Madrid y en el Laboratorio Central de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de Madrid, dirigido por el Dr. Pittaluga. En 1928 y 1929 se publicaron artículos suyos en los Anales del Servicio de Patología Médica (Hospital General de Madrid), en los Archivos de Cardiología y Hematología (publicación periódica del Laboratorio Central de Investigaciones Clínicas y consulta pública de enfermedades de la sangre de la Facultad de Medicina de Madrid) y en Archivos de Neurobiología.

Más adelante (posiblemente en 1930), Hermann Poll y Julius Baur viajaron a Madrid invitados a dar unas conferencias, y Poll sugirió al fisiólogo Pi i Suñer -entonces miembro del Consejo de Cultura del Ministerio de Instrucción Pública- que se crease algún laboratorio para la investigación en genética humana. En 1933 fue creada la Sección de Genética y Constitución de la Facultad de Medicina de Madrid, dependiente de la Cátedra de Patología de Nóvoa Santos, de la que Jimena Fernández de la Vega fue nombrada directora (director-jefe).

Ese mismo año (1933), Fernández de la Vega participó en las Primera Jornadas Eugénicas Españolas, celebradas en Madrid, en las que impartió un cursillo titulado La herencia biológica en el hombre. En las Jornadas coincidiría con Antonio de Zulueta, quien expuso temas generales de genética en su intervención La herencia en los animales y plantas.

Tras ser nombrada directora de la Sección de Genética, Jimena recibió una beca de la JAE para ponerse al día en los temas de herencia y constitución en Italia y Alemania. La beca tendría una duración de un curso académico, pasando un semestre en Italia y tres meses en Alemania. Permaneció en Génova desde octubre de 1933 hasta 1º de abril 1934 en el Istituto di Clinica Medica. Su director, Nicola Pende, certificó la estancia de Jimena y su trabajo de investigación en el campo de la endocrinología y constitución. En opinión de este profesor, Jimena demostró tener "una perfecta preparación para la investigación científica y gran cultura clínica".

A continuación, Jimena se trasladó a Berlín para trabajar en el Keiser Wilhelm Institut, donde realizó un trabajo de investigación sobre la herencia de las formas y de las diferencias de forma de los glóbulos rojos de la sangre humana, utilizando el método de los gemelos. La pensión tenía que finalizar en junio de 1934, pero tras una solicitud de prórroga, avalada por el director del Instituto, Eugen Fischer, Jimena pudo permanecer en Berlín hasta octubre del mismo año. Según escribía Fischer en octubre de 1934, el trabajo de Jimena iba a publicarse con el título "Vererbungsfragen der Blutkörperchen" (preguntas sobre la herencia de los eritrocitos), ya que la comprobación de la herencia de los grupos sanguíneos sería de gran utilidad para la medicina práctica (enfermedades de la sangre, etc.).

A su regreso a España, la situación de la Sección de Genética había cambiado, especialmente a causa de la muerte del profesor Nóvoa Santos. En lugar de ser un laboratorio para trabajos experimentales, la Sección quedó convertida en un Seminario de Estudios de Genética, de tipo teórico.

En el curso 1934-35, Jimena fue invitada por Marañón a dar un cursillo para los médicos en el Instituto de Patología Médica sobre la herencia fisiopatológica; el contenido de sus exposiciones fue publicado en forma de libro en 1935.

No sabemos qué fue posteriormente de Jimena Fernández de la Vega. Según parece, trabajó como "médico hidrólogo" tras obtener un puesto por oposición; en 1946 se publicó un libro suyo titulado "Hidrología y materia biológica. Lecciones adaptadas al programa de las oposiciones a Médicos Hidrólogos". En 1963 se publicó otro libro: "Teoría de la herencia y herencia molecular". José García Martínez entrevistó a Jimena Fernández de la Vega en Galicia poco antes de su muerte, que tuvo lugar en 1984.

Publicaciones

  • Estado actual de la Biología y Patología Gemelar en sus relaciones con los problemas hereditarios. Documento presentado a la J.A.E. como memoria de la pensión del año 1925. Hamburg, 1926.
  • Drosophila y mendelismus. Documento presentado a la J.A.E. como memoria de la pensión del año 1926. Hamburg, 1927.
  • Sobre los procesos de difusión e intercambio entre la sangre y los tejidos. Método de la fluoriscina. Wiener Klinische Wochenschrift. 1927; 25 (5 pp.)
  • Estado actual de nuestros conocimientos acerca de la biología y patología gemelar en sus relaciones con los problemas de la herencia. Los Progresos de la Clínica. 1927.
  • Experimentos de Genética en Drosophila, efectuados en el Instituto Anatómico de Hamburgo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 1928: 237-242.
  • El raquitismo a la luz de la moderna genética. Los Progresos de la Clínica. 1928.
  • La "serología constitucional" y la investigación de los grupos sanguíneos  (Resumen crítico del libro de Ludwig Hirszfeld "Konstitutionserologie und Blutgruppenforschung". Berlín: J. Springer, 1928). Archivos de Cardiología y Hematología. 1928; 9: 259-313
  • Consideraciones sobre las hemodistrofias a propósito de un caso clínico. Anales del servicio de Patología Médica del Hospital General de Madrid (1928-29): 224-231.
  • Consideraciones etiológicas y patogénicas sobre un caso de hemofilia. Archivos de Cardiología y Hematología. 1929; 10: 185-190
  • Herencia de los caracteres psicológicos. Archivos de Neurobiología. 1933; 13: 405-17.
  • La herencia biológica en el hombre. I. Herencia de los caracteres psicológicos. II. Selección y contraselección. En: Noguera, Enrique y Huerta, Luis (eds). Genética, Eugenesia y Pedagogía Sexual - Libro de las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas. Madrid: Morata, 1934; pp. 159-181.
  • Constitución. En: Nóvoa Santos, R. Manual de Patología General. Santiago, 1934. Tomo primero, pp. 375-404
  • Coeficientes de correlación entre algunas medidas del hábitus. Anales de Medicina Interna. 1934; 3: 341-349.
  • La herencia fisiopatológica en la especie humana. Conferencias pronunciadas en la cátedra del profesor Marañón, en el Instituto de Patología Médica del Hospital General de Madrid, durante el curso 1934-35. Madrid: Espasa-Calpe, 1935.
  • Teoría de la herencia y herencia molecular. Madrid: Paz Montalvo. 1963

Bibliografía

Hasta el momento no se ha publicado una biografía completa de Jimena Fernández de la Vega, aunque es citada en estudios históricos como:

García Martínez, José. Aportaciones a la Historia de la Genética Española (1920-1936). Madrid. Trabajo de Licenciatura (inédita): Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid; 1984.

Magallón Portolés, Carmen. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: C.S.I.C.; 1998.

Susana Pinar (2002 y 2003).

Pinar, Susana. The Emergency of Modern Genetics in Spain and the Effects of the Spanish Civil War (1936-1939) on Its Development. J. Hist. Biol. 2002; 35: 111-148

Pinar, S. José Fernández Nonídez, introductor de la teoría mendeliano-cromosómica en España. En: Candela, Milagros (ed.). Los orígenes de la genética en España. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales S. A., 2003. pp. 235-257.

Los comienzos de la Genética en España http://www.latmil.com/boletin/GENETICA.html

Documentos guardados en los Archivos de la JAE, Residencia de Estudiantes (Madrid) y los Archivos de Alcalá de Henares.

KÄTE PARISER (1893-¿?)

KÄTE PARISER (1893-¿?)   Dibujos de los tritones obtenidos por Käte Pariser

Käte Pariser, nacida en Alemania, trabajó en España entre 1933 y 1936. Doctora por la universidad de Berlín (1927) y especializada en genética y fisiología del desarrollo, realizó en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid una parte de sus investigaciones sobre la herencia del sexo y la formación de intersexos en los híbridos obtenidos por cruzamiento entre dos especies de tritones (anfibios urodelos).

Pariser fue alumna de Richard Goldschmidt (1878-1958), quien desde 1919 era director del Departamento de Genética y Biología Animal del Kaiser Wilhelm Institut für Biologie en Berlin-Dahlem. Goldschmidt se formó en Munich con Richard Hertwig en fisiología del desarrollo, campo desde el que se adentró en los estudios de la herencia. En 1917 expuso por primera vez su "teoría general genética y de fisiología del desarrollo", y en 1920 publicó los primeros resultados sobre la aparición de intersexos en la mariposa Lymantria dispar. Su análisis sobre las causas de la intersexualidad le llevó a explicar el proceso del desarrollo del sexo en la ontogénesis sobre la base de la acción de los genes "realizadores del sexo", "F" o feminizantes y "M" o masculinizantes, que tendrían distinta fuerza en las diferentes razas geográficas utilizadas en los cruzamientos. En su obra "Teoría fisiológica de la herencia", publicada en 1927, daba una explicación fisiológica del proceso de "determinación" ontogenética, relacionándola con la acción de los genes, que serían su causa.

Käte Pariser comenzó sus trabajos experimentales en el Kaiser Wilhelm Institut für Biologie. En 1923, Goldschmidt y Pariser publicaron un trabajo conjunto titulado "Intersexualidad de los triploides en mariposas", en el que se adelantaban los primeros resultados de los cruzamientos que constituirían la tesis doctoral de Pariser.

En septiembre de 1927, Pariser acudió junto a Goldschmidt al Congreso de Genética celebrado en Berlín, donde ambos conocieron al español Antonio de Zulueta. En el Congreso, Pariser presentó los resultados del trabajo experimental que había constituido su tesis de doctorado: la obtención de individuos intersexuados triploides mediante la hibridación entre dos especies del mismo género de mariposas (Saturnia pavonia x Saturnia pyri). Pariser aplicó en estos cruzamientos la misma metodología utilizada por Goldschmidt en sus cruzamientos con Lymantria.

Terminado su doctorado, Käte Pariser trabajó como becaria en el Institut für Vererbungsforschung de la Escuela Superior de Agricultura en Berlin-Dahlem. En 1931 comenzó su investigación sobre el desarrollo en los tritones obtenidos por hibridación entre especies diferentes del mismo género (Triton, hoy llamado Triturus). En primer lugar cruzó T. cristatus x T. vulgaris, y en el siguiente año amplió los cruzamientos a las especies T. alpestris y T. palmatus.

Pariser intentaba establecer las relaciones filogenéticas y geográficas de acuerdo con el distinto grado de hibridación obtenido. Para ello, Pariser quería realizar cruzamientos con otras especies extranjeras, como el T. marmoratus que se encuentra en el norte de la Península Ibérica. Por este motivo, en enero de 1933 Pariser se puso en contacto con Antonio de Zulueta, interesándose por la posibilidad de obtener una beca para continuar su investigación en España. Con el apoyo de Zulueta y Goldschmidt y de la científica alemana Hilde Mangold (1898-1924), Pariser solicitó una beca para extranjeras que concedía la Asociación Universitaria Femenina de Madrid (Federación Internacional de Mujeres Universitarias) con fondos de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado.

Antes de conocer si se le había concedido la beca, la persecución contra los judíos desatada en Alemania tras el ascenso al poder del partido nazi obligó a Käte Pariser a salir de Berlín en abril y refugiarse en Zurich. Desde allí escribió a Zulueta manifestándole su preocupación, al tiempo que le enviaba el texto de un artículo en el que se recogían sus primeros experimentos con tritones, para que se publicara en la revista Investigación y Progreso que dirigía Zulueta. La beca  fue aprobada en julio, y Pariser viajó a Madrid a primeros de octubre.

Käte Pariser trabajó en Madrid entre 1933 y 1936. Antonio de Zulueta le animó a continuar sus investigaciones, ofreciéndole para su instalación los sótanos del edificio del Museo de Ciencias en el Paseo de la Castellana. Aunque las condiciones del local no eran muy adecuadas, salvo por el relativo aislamiento térmico, Pariser llevó a cabo la fecundación artificial entre las distintas especies de tritones, obteniendo centenares de larvas híbridas, muchas de las cuales completaron su desarrollo. Durante los tres años que permaneció allí, Pariser analizó las posibles causas genéticas de las malformaciones que aparecían en los híbridos. El ambiente que reinaba entre los científicos que trabajaban en el Museo resultó tan grato para esta investigadora que, según narra Fernando Galán, ante las disculpas que le pedía Zulueta por no poder ofrecerle mejores condiciones de trabajo, ella protestó diciendo: "Sin embargo, profesor Zulueta, en su laboratorio alienta el mismo espíritu científico que en Dahlem; su laboratorio, profesor Zulueta, es ein klein Dahlem" (un nombre que usarían en adelante en broma quienes trabajaban en el Laboratorio).

En 1936, tras recibir un aviso personal desde Alemania, que le recomendaba abandonar Europa cuanto antes, Pariser se marchó a Tel-Aviv, y más tarde a Australia.

 

Publicaciones de Käte Pariser

(Goldschmidt, R. y Pariser, K.) Triploide Intersexualität bei Schmetterlingen. Biologisches Zentralblatt. 1923; 43 (4)

Die Zytologie und Morphologie der triploiden Intersexe des rückgekreuzten Bastards von Saturnia pavonia L. und Saturnia pyri Schiff. Cell and Tissue Research. Springer Berlin / Heidelberg.17. Januar 1927  

Verschiebung des Geschlechtsverhältnisses bei künstlich erzeugten Tritonbastarden. Biologisches Zentralblatt. 1932; 52(11-12):654-9

Nuevas investigaciones sobre la desviación de la relación numérica entre los sexos. Investigación y Progreso. 1933; 7-8:222-8

Deformidades y otras anomalías en híbridos interespecíficos del género Tritón (anfibios). Rev. Esp. Biología. 1935; 4:5-12

El desarrollo y la relación numérica entre los sexos en los híbridos interespecíficos obtenidos por fecundación artificial en el género Tritón (Molge). Rev. Esp. Biología. 1936; 5 (febrero 1936) cuadernos 1 y 2:11-94.

Bibliografía

No existe una biografía completa de esta científica, pero hay referencias a su trabajo en España en varios trabajos históricos:

Baratas Díaz, Luis Alfredo. Introducción y desarrollo de la Biología experimental en España entre 1868 y 1936. Madrid: Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia. CSIC.; 1997.

Carbonell Ramón, Félix. La introducción de la genética mendeliana en España (1901-1935). Tesis doctoral. Valencia.  Universidad de Valencia; 1977.

García Martínez, José. Aportaciones a la Historia de la Genética Española (1920-1936). Madrid. Trabajo de Licenciatura (inédita): Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid; 1984.

Galán, Fernando. El profesor Antonio de Zulueta (In memoriam). Boletín De La Institución Libre De Enseñanza. 1987; 1:31-41.

Galán, Fernando. Antonio de Zulueta y Escolano. Introductor de la Genética Experimental en Espańa (1885-1971). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Actas). 1987; 83:64-65.

Pinar, Susana. Antonio de Zulueta y los orígenes de la Genética en España. En: Candela, Milagros (ed.). Los orígenes de la genética en España. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales S. A., 2003, pp. 191-194.

PAULA HERTWIG (1889-1983)

PAULA HERTWIG (1889-1983)  

Paula Hertwig nació en Berlín el 11 de octubre de 1889, hija de Marie Gesenius y Oskar Hertwig. Doctora en zoología por la universidad de Berlín en 1916, fue profesora universitaria e investigadora del Institut für Vererbungsforschung (instituto de investigaciones sobre la herencia) de Berlín. Fue pionera en la utilización de rayos X para los estudios de genética, y la primera en señalar los peligros que entrañan estas radiaciones.

La influencia de su padre fue muy importante en la carrera científica de Paula Hertwig. Oskar Hertwig (1849-1922) y su hermano Richard Hertwig (1850-1937) fueron los principales introductores de la zoología experimental en Alemania. Ambos trabajaron en la universidad de Jena entre 1860 y 1880, realizando una renovación de la morfología y favoreciendo la cooperación interdisciplinar entre los departamentos de anatomía y zoología. Richard Hertwig fue profesor de zoología en Königsberg (1881) y Bonn (1883), y desde 1885 director del instituto zoológico de la universidad de Munich. Por su parte, Oskar Hertwig se trasladó a Berlín en 1889, donde ocupó la cátedra de anatomía en la facultad de medicina.

Paula Hertwig realizó sus primeras investigaciones biológicas antes de terminar su carrera universitaria. En enero de 1911 se publicó su primer trabajo científico, titulado: "Durch Radiumstrahlung hervorgerufene Veränderungen in den Kernteilungsfiguren der Eier von Ascaris megalocephala", en el que describía las alteraciones provocadas por rayos X en la división del huevo de Ascaris (lombriz intestinal). En 1913 comenzó junto a su hermano Günther, año y medio mayor que ella y estudiante de medicina, un estudio de las causas genéticas del hermafroditismo en las plantas del g. Melandrium, generalmente dioicas (es decir, unas plantas con flores femeninas y otras con flores masculinas). El experimento comenzó cuando encontraron en su jardín de Frankfurt dos plantas de Melandrium hermafroditas, que utilizaron para realizar cruzamientos. En 1916, habían aparecido en los cultivos plantas femeninas, masculinas y hermafroditas en proporción 7:4:9. Los resultados parciales de este primer experimento parecían indicar que las plantas hermafroditas de Melandrium eran genéticamente machos, y que habían sufrido una mutación en el factor F (factor genético de feminidad). Los experimentos se vieron retrasados a causa de la guerra (primera guerra mundial), durante la cual, en ausencia de Günther, Paula se ocupó de los cultivos, y por el posterior traslado a Berlín: alistada en las unidades de ayuda social, Paula Hertwig trabajó como voluntaria entre 1915 y 1919, siendo asistente de su padre en el Instituto de Anatomía Biológica.

Siendo aún estudiante, en 1913 Paula Hertwig tuvo la oportunidad de pasar unas semanas en la Estación Zoológica de Nápoles junto a su hermano Günther. Este centro de investigación, ligado a las universidades alemanas, fue un laboratorio pionero en biología marina, y fue el lugar donde Oskar Hertwig había realizado los experimentos con los que demostró el mecanismo de la fecundación a nivel celular, utilizando huevos y esperma de erizo de mar. Paula Hertwig volvería a este centro en 1930 y 1958 en relación con sus propias investigaciones.

En la universidad de Berlín, Paula Hertwig estudió zoología, botánica y química, obteniendo su título de doctorado en 1916 con calificación magna cum laude. A continuación, realizó estudios postdoctorales en la universidad Friedrich-Wilhelms (actualmente, Humboldt Universität). En 1919, Paula Hertwig obtuvo la "habilitación" como profesora universitaria, para lo cual presentó un trabajo de investigación titulado "Abweichende Form der Parthenogenese bei einer Mutation von Rhabditis pellio", en el que describía la partenogénesis anormal causada por una mutación en este gusano nematelminto. Con ocasión de la habilitación de Paula Hertwig, primera mujer habilitada como profesora en las universidades alemanas, el zoólogo Karl Heider se declaró a favor de la habilitación de las mujeres en las universidades: "No veo que se pueda argumentar nada en contra. La titulación es una consecuencia de los estudios que han realizado las mujeres".

En 1921 Paula Hertwig empezó a trabajar como asistente en el instituto de investigaciones sobre la herencia de Berlín (Institut für Vererbungsforschung) dirigido por Erwin Baur. Este instituto, fundado en 1914, fue el primer centro alemán especializado en genética; en 1922 fue trasladado a Dahlem, y desde 1932 pertenece a la universidad libre de Berlín junto con el resto de los institutos de investigación. Junto a Paula Hertwig realizaron investigaciones otras científicas, como Elisabeth Schiemann (que recibió su habilitación en 1924) y Emmy Stein (doctora desde 1914), además de numerosas estudiantes de doctorado. Entre ellas se contó la española Jimena Fernández de la Vega, que viajó como pensionada a Berlín en 1923 para ampliar estudios en "herencia mendeliana con aplicación a la clínica". Paula Hertwig trabajó en este instituto durante 25 años, la mayor parte del tiempo sin tener una plaza en propiedad. En 1927 obtuvo una plaza como profesora extraordinaria en la facultad de medicina de Berlín; trabajó en el departamento de anatomía de Franz Keibel, y se encargó de la enseñanza de la genética. En 1939 obtuvo finalmente su plaza en propiedad, y en 1941 fue nombrada jefe de departamento.

Durante estos años, Paula Hertwig realizó sus investigaciones genéticas utilizando ratones de laboratorio. En ellos demostró que las radiaciones podían causar esterilidad en las mujeres, así como efectos mutagénicos de distinto tipo. El aislamiento de diferentes líneas de mutantes permitió crear un modelo para el estudio de enfermedades genéticas humanas. Las investigaciones que realizó con su colega Helmut Weyers en ratones irradiados les permitieron determinar la causa genética del "síndrome de oligodactilia"; esta enfermedad hereditaria humana, caracterizada por el escaso desarrollo de los dedos,  es conocida desde entonces como "síndrome de Hertwig-Weyers".

Tras la segunda guerra mundial, Paula y su hermano Günther recibieron sendos ofrecimientos de la universidad de Halle, a donde se trasladaron en 1946: Günther sería director del Instituto de Anatomía, mientras Paula dirigiría un nuevo Instituto de Biología perteneciente a la facultad de medicina. Paula Hertwig, que sería la primera profesora en esta facultad, se encargaría también de la enseñanza de la biología general y la genética. En 1948 se convirtió en la primera decana de la facultad de medicina, cargo que ejerció hasta 1950. En cuanto a sus investigaciones, continuó la línea comenzada con ratones mutantes, trasladando a Halle los ejemplares que había obtenido en Berlín.

Tras la muerte de su hermano Günther, con quien había vivido siempre, Paula Hertwig se trasladó junto con unas parientes a Villingen, en la Selva Negra, donde vivió desde 1972 hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1983.

Actualmente, existe un premio de investigación que lleva el nombre de Paula Hertwig y su tío Richard: "Paula und Richard von Hertwig-Preis für interdisziplinäre Zusammenarbeit für BIOP", patrocinado por el GSF-Forschungszentrum für Umwelt und Gesundheit (centro de investigaciones para el medio ambiente y la salud), concedido a trabajos interdisciplinares sobre cualquier tema relacionado con el medio ambiente y la salud.

Publicaciones

  • Durch Radiumbestrahlung verursachte Entwicklung von halbkernigen Triton- und Fischembryonen. Berlin, Phil. Diss, 1916. Archiv f. Mikrosk. Anat. Bd 87, Abt. 2. Bonn: Cohen; 1916.
  • (con Günther Hertwig) Die Vererbung des Hermaphroditismus bei Melandrium. Ein Beitrag zur Frage der Bestimmung und Vererbung des Geschlechts. Z. Indukt. Abstamm. Vererb., Leipz. 1922; 28:259-294.
  • Partielle Keimesschädigungen durch Radium und Röntgenstrahlen. En: W. Schleip. Entwicklungsmechanik und Vererbung bei Tieren. Handbuch der Vererbungswissenschaft ; Lfg 1 (III, A u. C). Berlin: Gebrüder Borntraeger; 1927.
  • (con Günther Hertwig) Regulation von Wachstum, Entwicklung und Regeneration durch Umweltfaktoren. En: Handbuch der normalen und pathologischen Physiologie. Volume 16, 1. Berlin, 1930
  • Artbastarde bei Tieren. Berlin : Borntraeger; 1936
  • Sechs neue Mutationen bei der Hausmaus in ihrer Bedeutung für allgemeine Vererbungsfragen. Zeitschrift für menschliche Vererbungs- und Konstitutionslehre, Berlin, 1942, 26: 1-21.
  • Anpassung, Vererbung und Evolution. Berlin: Akademie-Verl.; 1959.
  • Strahlenschäden und Strahlenschutz im zellulären Bereich. Berlin: Akademie-Verl.; 1957
  • (Paula Hertwig, Alexander Mette y Lothar Pickenhain) Erste Arbeitstagung über zentrale Regulation der Funktionen des Organismus, Leipzig, 1. - 3. Dezember 1955 / Staatliche Pawlow-Kommission der Deutschen Demokratische Republik. Berlin: Verl. Volk u. Gesundheit; 1956
  • Energiehaushalt : Besondere Einflüsse auf Ernährung u. Stoffwechsel. Bd. 4. [Schluss]. En: Ernst Mangold. Handbuch der Ernährung und des Stoffwechsels der landwirtschaftlichen Nutztiere als Grundlagen der Fütterungslehre. Berlin : Julius Springer; 1932.

Bibliografía

- Ole Daniel Enersen. Paula Hertwig. http://www.whonamedit.com/contact.cfm

- Paula Hertwig. http://de.wikipedia.org/wiki/Paula_Hertwig

- Sybille Gerstengarbe. The geneticist Paula Hertwig - a pioneer in different fields. Comission Women in Science of the International Union of History and Philosophy of Science. Research Centre for the History of Science and Humanities. Women Scholars and Institutions. Abstracts International Conference, Praga, 2003 http://www.vcdv.cas.cz/women/prispevky/gerstengarbe.php

- Sybille Gerstengarbe. Die Genetikerin Paula Hertwig. BIOspektrum · 4/03 · 9. Jahrgang. http://www.elsevier.de/blatt/d_bs_download&_id=907018

ETHEL NICHOLSON BROWNE HARVEY (1885-1965)

ETHEL NICHOLSON BROWNE HARVEY (1885-1965)  

Doctora en medicina por la universidad de Columbia (N. Y.) en 1913. Realizó su doctorado bajo la dirección del biólogo E. B. Wilson, presentando una tesis titulada "Un estudio de las células germinales masculinas de Notonecta". Además de sus estudios de los cromosomas sexuales, Browne llevó a cabo investigaciones en embriología, consiguiendo el desarrollo de huevos enucleados de erizo de mar mediante partenogénesis artificial.

 

Nacida en Baltimore (EE. UU.), estudió en el Byrn Mawr School y en el Groucher College, donde se graduó en 1906. Tras pasar un verano en el MBL, ingresó en la universidad de Columbia becada por el Groucher. Browne disfrutó de varias becas para sus estudios, como la del Goucher en el curso 1906-7, la de la Society for the Promotion of University Education for Women en 1911-12, y la beca "Sarah Berliner Research" mientras realizaba sus primeras investigaciones (1914-15). Aunque inicialmente pidió esta beca para estudiar en Alemania, debido a la guerra la disfrutó en la Hopkins Marine Station de la universidad de California. En 1925-1926 estuvo en la Estación Zoológica de Nápoles becada por la Naples Table Association. En 1933, 1934 y 1937 ocupó la "Mesa Jacques Loeb" en este laboratorio, gracias a la financiación de la institución Rockefeller.

 

Fue profesora de ciencias y matemáticas en el Bennett School for Girls  en Millbrook (N. Y.) entre 1908-1911, asistente de laboratorio de biología en la universidad de Princeton (1912-13), instructora de biología en el Dana Hall de Wellesley (1913-14), asistente de laboratorio de biología en el Cornell Medical College de Nueva York (1915-16) e instructora de biología en el Washington Square College de la misma ciudad (1928-31). La mayor parte de su vida profesional la desarrolló en el departamento de Biología de la Princeton University (1931-62), donde era profesor su marido, Edmund Newton Harvey. Fue socia del MBL desde 1909 y durante más de 50 años. En 1944 fue la tercera mujer en pronunciar una de las "conferencias de los viernes" del MBL. Fue la segunda mujer elegida para el consejo del MBL (1950), una posición que conservó hasta 1958, en que pasó a ser consejera emérita.

 

El caso de esta autora es un buen ejemplo de los problemas que encontramos para rastrear la información relativa a las mujeres científicas: podemos encontrarla como E. N. Browne, o como E. B. Harvey, según utilizara su apellido de soltera o el de su marido, e incluso como E. Nicholson Browne (Nicholson era el apellido de soltera de su madre).

 

Publicaciones:

Se conocen 12 publicaciones entre 1909 y 1962, una de ellas en colaboración con T. H. Morgan y F. Payne (1910). Las referidas a cromosomas sexuales son las siguientes:

Browne, Ethel Nicholson. A study of the male germ cells in Notonecta. Jour. Exp. Zool. 1913; 14:61

Browne, Ethel Nicholson. A comparative study of the chromosomes of six species of Notonecta. Jour. Morphol. 1916; 27:119-147.

 

Bibliografía

En la página web del MBL hay una breve biografía de esta científica acompañada de la fotografía que se muestra aquí.

También hay biografía como E. B. Harvey en: Grinstein, L. S., Biermann, C. A. y Rose, R. K. (eds.). Women in the Biological Sciences. A biobibliographic Sourcebook. Westport/Connecticut/London: Greenwood Press, 1997; pp. 230-234.

MARY DAVIS TREAT (1830-1923)

MARY DAVIS TREAT (1830-1923)  

Mary Lua Adelia Davis Treat fue entomóloga y botánica, y defendió la teoría de la evolución de Darwin, con quien trabajó en ciertas investigaciones sobre plantas carnívoras. También colaboró con otros naturalistas, como Asa Gray, Charles V. Riley o Sir Joseph Hooker.

Nació en Trumansville (New York), aunque pasó la mayor parte de su vida en Vineland (New Jersey), donde está enterrada. En 1863 se casó con el doctor Joseph Burrell Treat, de quien se separó en 1874. Tras su separación, su fuente de ingresos fueron sus obras de divulgación científica y la recolección de plantas e insectos para otros investigadores. Desde 1869 publicó 76 artículos y cinco libros; uno de éstos, titulado "Insectos dañinos de cultivos y campos" (1882), tuvo cinco reimpresiones.

Los primeros trabajos científicos de Mary Treat fueron detalladas descripciones de los ciclos vitales y conducta de alimentación de diversos insectos. Sus aportaciones fueron reconocidas por Charles Darwin en su libro "Insectivorous Plants" (1875). Pero los trabajos más conocidos de esta entomóloga son los experimentos que realizó con larvas de mariposas, en los que demostraría la influencia de la alimentación sobre la determinación del sexo. Siguiendo una perspectiva ambientalista, crió dos grupos de larvas de Papilio asterias con distintos alimentos, y comprobó que aquellas larvas que eran alimentadas con abundancia se desarrollaban como hembras, mientras las larvas pobremente alimentadas se convertían en machos. Con otras dos especies de mariposas obtuvo similares resultados. Darwin alabó sus experimentos, describiéndolos como los mejor realizados hasta el momento.

Las descripciones que Mary Treat realizó del comportamiento de los insectos ayudaron a los taxonomistas en la clasificación de nuevas especies. Por su parte, ella descubrió varias especies de insectos (áfidos, ichneumónidos, himenópteros), arácnidos y plantas; la hormiga Aphanogaster treatiae y el amarilis Zephyranthus treatiae recibieron el nombre específico en su honor.

 

Publicaciones:

Treat, M. Controlling sex in butterflies. Am. Naturalist.1873; 7:129-132.

Treat, M. J. Hyg. 1898; 48:113-116

 

Bibliografía:

Burstyn, Joan N. (ed.). Past and Promise: Lives of New Jersey Women. Syracuse University Press, 1997. Incluye una biografía de Mary Treat a cargo de Lorraine Abbiate Caruso y Terry Kohn.

Diana G. Johnson y Carol A. Sheppard. Mary Treat: New Jersey naturalist and correspondent of Charles Darwin and Asa Gray. Ponencia presentada en: Classic Contributions of Entomological Studies to Major Biological Subdisciplines. Noviembre, 2002.

Rossiter, Margaret W. Women scientists in America; Struggles and Strategies to 1940. Baltimore/London: The John Hopkins University Press; 1992, pp. 22-23 y 48. Rossiter describe a Mary Treat como "botánica y entomóloga de Filadelfia".

Mittwoch, Ursula. Erroneous theories of sex determination. Journal of Medical Genetics. 1985; 22:164-170. Mittwoch describe los experimentos realizados por Mrs. Treat sobre la influencia de la alimentación en la determinación del sexo y proporciona las referencias de los artículos.

ELLEN RICHARDS (1842-1911)

ELLEN RICHARDS (1842-1911)

  Ellen Henrietta Swallow Richards, una de las primeras mujeres en estudiar la carrera de ciencias químicas, es conocida como fundadora de la ciencia de la "economía doméstica", un área en la que se combinan los conocimientos de cocina, nutrición, abastecimiento de agua, higiene y salud.

Comenzó su educación en casa, donde ayudaba a su familia con el trabajo de la granja, y a los 17 años inició estudios reglados en la Westford Academy. Nueve años más tarde entró en el Vassar College de Nueva York, y después en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge. Fue la primera mujer admitida en el MIT, donde estudió química, aunque no le permitieron obtener su doctorado. Casada en 1875 con Robert H. Richards, comenzó a trabajar con él en el departamento de ingeniería de minas. Un año más tarde consiguió que la Women's Education Association de Boston financiara un laboratorio para mujeres en el MIT, en el que trabajó como directora asistente con el profesor John Ordway. Desde 1876 fue miembro de la Society to Encourage Studies at Home, en la que se encargó de la sección de ciencias, animando a las mujeres a entrar en este campo y contribuyendo a su formación de forma altruista. Fue cofundadora de la American Association of University Women (AAUW), en la que continuó trabajando en favor de la formación de olas mujeres.

En 1884 empezó a trabajar con William Nichols en un nuevo laboratorio de química sanitaria creado en el MIT. Desde su puesto de profesora asistente introdujo la enseñanza de la biología en el MIT y contribuyó a la fundación del instituto oceanográfico de Woods Hole, investigó sobre la contaminación del agua y diseñó sistemas seguros para el aprovisionamiento. También formó parte del comité de la Naples Table Association for Promoting Laboratory Research by Women, asociación que concedía un premio anual para mujeres consistente en la financiación de un año de investigación en laboratorios de biología como la Estación Zoológica de Nápoles o el de Woods Hole. Tras su muerte, el premio pasó a llevar el nombre de Ellen Richards.

A partir de 1890, Richards orientó su carrera hacia la mejora de la nutrición en las clases trabajadoras: participó en la creación de restaurantes económicos donde se proporcionaban alimentos nutritivos y se ofrecía instrucción sobre su preparación, asesoró a hospitales y escuelas sobre las dietas, y abogó por la introducción de cursos de economía doméstica en los centros públicos. En 1899 diseñó las características de la enseñanza y certificación que debería tener esta nueva ciencia, dando pie a la formación de la American Home Economics Association, de la que fue primera presidenta, y la fundación del Journal of Home Economics. Desde 1910 formó parte del consejo de la National Education Association, encargándose de la supervisión de la enseñanza de economía doméstica en los centros públicos. El mismo año recibió un Ph. D. honorario otorgado por el Smith College.

Publicaciones:

Richards, E. The Chemistry of Cooking and cleaning: a manual for housekeepers. Boston: Estes & Lauriat, 1882. 2a ed. rev. Boston: Home Science Publishing Co., c1897. 3a ed. rev. Boston: Whitcomb & Barrows, 1912.

Richards, E. First lessons in minerals. Boston: Press of Rockwell & Churchill, 1882.

Richards, E. Food materials and their adulterations. Boston: Estes & Lauriat, 1886. 2a ed. corr. Boston: Whitcomb & Barrows, 1898. 3a ed. 1906.

Richards, E. Home Sanitation: A Manual for Housekeepers. Boston: Home Science Publishing Co., 1898.

Richards, Ellen; Atkinson, Edward. The science of nutrition, in three parts. Treatise upon the science of nutrition. Springfield, Mass.: Clark W. Bryan and Company, 1891.

Richards, E. Laboratory notes: sanitary chemistry and water analysis. New York: Wiley, c1908. 2a ed. c1910.

Richards, E. Plain words about food: the Rumford kitchen leaflets. Boston: Home Science Publishing Co., c1899.

Richards, E. Air, water, and food from a sanitary standpoint. New York: Wiley, c1900. 2a ed. rev. c1904. 4a ed. rev. 1914.

Richards, Ellen; Hyams, Isabel, F. Notes on Oscillaria prolifica (Greville). [190-?]

Richards, E. University laboratories in relation to the investigation of public health problems and to commercial work. Columbus, Ohio: Berlin Printing Co., 1900.

Richards, E. The cost of living as modified by sanitary science. New York: Wiley, 1900. 2a ed. 1901. 3d ed. 1905, 1913.

Richards, E. The cost of food: a study in dietaries. New York: Wiley, c1901, 1902. 2a ed. 1913. 3a ed. rev. c1917.

Richards, E. The dietary computer. Explanatory pamphlet; the pamphlet containing tables of food composition, lists of prices, weights, and measures, selected recipes for the slips, directions for using the same. New York: Wiley, 1902.

Richards, E. First lessons in food and diet. Boston: Whitcomb & Barrows, 1904.

Richards, E. The art of right living. Boston: Whitcomb & Barrows, c1904.

Richards, E. The Cost of shelter. New York: J. Wiley & Sons, 1905.

Richards, E. Meat and drink. Boston: Health-Education League, [1906?].

Richards, E. The Efficient Worker. Boston: Health-Education League, c1908.

Richards, E. Health in labour camps. Boston: Health-Education League, c1908.

Richards, E. Tonics and stimulants. Boston: Health-Education League, [1908 or 1909].

Richards, E. Euthenics, the science of controllable environment: a plea for better living conditions as a first step toward higher human efficiency. Boston: Whitcomb & Barrows, c1910. 2a ed., 1912.

Richards, E. Conservation by sanitation; air and water supply; disposal of waste (including a laboratory guide for sanitary engineers). New York: Wiley, 1911.

Richards, E. The cost of cleanness. New York: Wiley, 1911.

BIBLIOGRAFÍA

Richardson, Barbara. Ellen Swallow Richards: 'Humanistic Oekologist,' 'Applied Sociologist,' and the Founding of Sociology. American Sociologist. 2002; 33(3):21-37.

Goldblith, Samuel A. Of Microbes and Molecules: Food Technology, Nutrition and Applied Biology at M.I.T., 1873-1988.Trumbell, Conn.: Food & Nutrition Press, c1995.

Her Heritage: A Biographical Encyclopaedia of Famous American Women. CD ROM. Pilgrim New Media, Inc., 1994.

Weatherford, Doris. American Women's History. Prentice Hall General Reference, 1994

Sherr, Lynn; Kazickas, Jurate. Susan B. Anthony Slept Here. A Guide to American Women's Landmarks. Ramdom House, 1994.

Read, Phyllis J.; Witlieb, Berdard L. The Book of Women's Firsts: Breackthrough Achievements of Almost 1000 American Women. Ramdom House, 1992

Ancker, Jessica Scalzi. Domesticity, Science, and Social Control: Ellen Swallow Richards and the New England Kitchen. Cambridge, Mass.: Harvard University, 1987.

Lam, Thomas Kwai. Science and Culture: Ellen Swallow Richards and Nineteenth Century Nutritional Science. Baltimore: Johns Hopkins University, 1981.

http://www.distinguishedwomen.com/biographies/richards-es.html

IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945)

IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945) Doctora en medicina por la universidad de Heidelberg (Alemania) en 1896, fue la primera mujer en realizar investigaciones en la universidad de Harvard, y desde 1905 dirigió el departamento de Fisiología de la universidad de Kansas. Las dificultades que tuvo que enfrentar ella misma para realizar sus propios estudios, convirtieron a esta norteamericana en una de las más activas luchadoras para propiciar el acceso de las mujeres a la enseñanza superior. De particular importancia fueron sus propuestas para establecer plazas dedicadas a mujeres en los principales laboratorios de investigación biológica del momento: la Estación Zoológica de Nápoles (EZN) y el Marine Biological Laboratory de Woods Hole, Mass. (MBL), de cuyas corporaciones fue socia. Fue cofundadora de la Naples Table Association for Promoting Laboratory Research by Women y del premio "Ellen Richards"*, además de socia de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW). En su testamento dejó 2.000 $ para fundar una pensión de biología para mujeres en la Universidad de Kansas, y 25.000 $ para la Ida H. Hyde Woman's International Fellowship de la AAUW.

Nació en Iowa (EE. UU.), hija de emigrantes alemanes procedentes de Würtemberg. Siendo niña, su padre abandonó a la familia, y su madre sacó adelante con su trabajo a sus cuatro hijos e hijas. Desde la edad de 14 años Ida se hizo cargo del mantenimiento de la familia y de los estudios superiores de su hermano. Se aficionó a la historia natural al leer un libro de Humboldt y decidió continuar sus estudios asistiendo a clases nocturnas. En 1881, mientras asistía en Illinois a la ceremonia de graduación de su hermano, observó que había muchas mujeres jóvenes que estaban realizando trabajo académico en la misma universidad. Ida decidió hacer lo mismo, aunque tuvo que enfrentar la fuerte oposición de su madre y de su hermano. Tras comenzar su carrera en la universidad de Ilinois, una enfermedad de su hermano le obligó a abandonar durante seis años. En 1888, a la edad de 31, volvió a sus estudios matriculándose en la Cornell University. Aunque estaba estudiando medicina, aceptó una beca de biología ofrecida por el Bryn Mawr College de Filadelfia, donde realizó sus estudios de graduado con T. H. Morgan y J. Loeb. Gran parte de su investigación la llevó a cabo en el MBL, de cuya corporación formó parte desde 1891; en la memoria de 1898 aparece como "Investigadora en Zoología".

En función de los estudios que realizó sobre las medusas, Alexander Goette la invitó a continuar con él sus investigaciones en la universidad de Estrasburgo. Ida Hyde pudo aceptar la invitación gracias a una pensión concedida por la AAUW. Como la universidad de Estrasburgo no aceptó conceder el doctorado a una mujer, a pesar del empeño de Goette, Hyde se matriculó en Heidelberg, donde la universidad era algo más liberal con las mujeres y aceptaba oyentes desde 1891. Superando la resistencia de muchos profesores, consiguió obtener su doctorado en 1896, siendo la tercera mujer, después de que dos alemanas lo hubieran conseguido en 1894 y 1895. Ida Hyde pasó posteriormente seis semanas en la EZN, ligada a las universidades alemanas, y de allí pasó a la universidad de Berna.

Ida volvió a EE. UU. en 1897, y gracias a la concesión de otra beca, se convirtió en la primera mujer que realizara investigaciones en la universidad de Harvard. En 1898 obtuvo un puesto permanente en la universidad de Kansas, y en 1905 pasó a ser jefe del departamento de Fisiología, posiblemente la primera mujer en un puesto semejante en las universidades estatales americanas. También fue la primera directora de investigación en el Harvard Medical Schoool y en los laboratorios de la U. S. Fish Comission en Woods Hole, y la primera elegida como miembro de la American Physiological Society. En el transcurso de su vida, Ida Hyde tuvo numerosas alumnas, muchas de las cuales realizaron posteriormente un trabajo científico.

Bibliografía:

Creese, Mary R. S. IDA HENRIETTA HYDE (1857-1945). En: Grinstein, L. S., Biermann, C. A. y Rose, R. K. (eds.). Women in the Biological Sciences. A biobibliographic Sourcebook. Westport/Connecticut/London: Greenwood Press, 1997

ALICE MIDDLETON BORING (1883-1955)

A. M. Boring estudió en el Bryn Mawr College, donde terminó sus estudios de graduado en 1905 y el doctorado en 1910. Fue alumna de T. H. Morgan entre 1902-1904, y publicó con él como coautora el primero de sus 36 trabajos. Desde 1905 investigó en colaboración con Nettie Maria Stevens, quien sugirió el tema de su tesis: "Espermatogénesis en diversos órdenes de Insectos, con referencia al cromosoma accesorio y los heterocromosomas". En un artículo publicado en 1910, Stevens se refería a Alice M. Boring con las siguientes palabras: "La literatura sobre los heterocromosomas en otros órdenes de insectos ha sido recientemente discutida tan profundamente en un escrito de A. M. Boring (1907) que no parece necesario entrar aquí exhaustivamente en este tema". En 1908-9 estudió junto a Stevens en la universidad de Würzburg, teniendo como profesor a Theodor Boveri. También realizó una estancia en la Estación Zoológica de Nápoles.

Boring trabajó como profesora de Biología en el Vassar College entre 1907-1913, y en la Universidad de Maine entre 1913-1918. En 1918 aceptó un trabajo de dos años en China como profesora asistente de Biología en el Peking Union Medical College (1918-20). Se implicó inmediatamente en las causas sociales y políticas chinas. Tras una breve temporada en EE. UU. volvió a China, donde se instaló definitivamente, trabajando en la Yenching University. Allí vivió la guerra civil, la revolución, la ocupación japonesa, la II Guerra Mundial y el levantamiento chino. Aunque apartada de la ciencia durante algunos periodos (debido al cierre de las Universidades), ella continuó publicando sus investigaciones sobre taxonomía de los anfibios y reptiles chinos. La fidelidad de Boring a la población china y su aprecio por esta cultura impregnaron completamente su vida profesional y personal.

Publicaciones:

Boring, A. M. A study of the spermatogenesis of twenty-two species of Membracidae. Jour. Exp. Zool. 1907; 4).

Boring, A. M. A small chromosome in Ascaris megalocephala. Arch. F. Zellforsch. 1909; 4(120)

Bibliografía:

Ogilvie, Marilyn Bailey. Women in Science. Antiquity through the Nineteenth Century. A Biographical Dictionary with Annotated Bibliography. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press; 1993, pp. 43-45.

Rossiter, Margaret W. Women Scientists in America. Struggles and Strategies to 1940. Baltimore: The John Hopkins Univ. Press; 1992, p. 22. Rossiter se refiere a Mrs. Boring cuando describe la segunda generación de profesoras de los colleges, de quienes dice que tuvieron mejores oportunidades que sus predecesoras y pudieron orientarse hacia la investigación.

Nettie Marie Stevens citó a Alice M. Boring en varios de sus artículos; en uno de ellos, Stevens cuenta que estuvo con ella recogiendo insectos para sus experimentos, y proporciona la referencia del trabajo publicado por Boring en 1907: "En el verano de 1905, Miss Boring y yo recogimos material para el estudio de la espermatogénesis del mosquito" (Stevens, N. M. The chromosomes in the germ-cells of Culex. J. Exp. Zool. 1910; 8(2):207).